Cosecha de soja 2019 espera llegar a 11 millones de toneladas

Existen factores favorables para que la cosecha de soja 2019, pueda rendir lo suficiente, a tal punto de superar la cifra de producción histórica. Para eso se estarían trabajando intensamente en más de 3.500.000 hectáreas.

Image description

Según las estimaciones, para esta nueva cosecha -que empezó a trabajarse a comienzos de setiembre y culminará a finales de octubre- se espera que su rendimiento ayude a alcanzar cerca de 11 millones de toneladas de soja, registrando un nuevo récord en volumen de producción.

"Desde la cosecha 2017, venimos superando la cifra de los 10 millones de toneladas, por ende, este año esperamos mantenernos en este margen e incluso ver si es posible alcanzar los 11 millones de toneladas, ojalá se dé ese número entre la zafra y la zafriña", expresó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

En cuanto a los factores que repercuten directamente en la cosecha explicó que actualmente existen cuatro factores fundamentales que todos los productores deben tener en cuenta.

"Por el lado del clima y de manejo de los procesos, estamos yendo bien en la cosecha, pero en cuanto a los precios y los costos estamos un poco ajustados, teniendo en cuenta el conflicto entre Estados Unidos y China, que sin dudas está presionando para abajo los valores del mercado internacional", añadió

La siembra de este periodo está actualmente en un 40% y se espera llegar al 100% para finales de octubre. Esto permitirá que para finales de enero o febrero ya se cuente con las cosechas disponibles para la comercialización.

Inversión

Sobre este punto, resaltó que se tiene una percepción errada sobre la agricultura, ya que existen tanto épocas buenas como malas en el sector, y frecuentemente los productores deben realizar grandes inversiones en cada siembra. Asumiendo todos los riesgos al momento de invertir

"Hay años como el 2015, por ejemplo, en el cual los precios de la soja bajaron un 45%. Iniciás la cosecha con ciertas expectativas, pero terminas comercializando tu producto con un 45% menos del precio, esto afecta directamente a tu negocio. Las condiciones en el campo son muy volátiles, la idea de que todos los años es ganancia no es algo real", acotó.

Mercado argentino

Consultado sobre el panorama del mercado argentino que llegó a sufrir un grave inconveniente en 2018 a causa de grandes sequías, dijo que todo parece indicar que recuperará su volumen habitual en este periodo. Aunque esto no afectará de ninguna manera a las expectativas de cosecha en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.