Crecer al otro lado del río: ¿Cómo y cuánto costaría convertir a Chaco’i en la Nueva Asunción?

La información de que un estudio de arquitectura de Uruguay se encargará del diseño de un megaproyecto residencial –una iniciativa de la desarrolladora paraguaya Tosa-, en la margen derecha del río Paraguay, disparó la pregunta: ¿Puede convertirse Chaco´i, y la llamada Nueva Asunción en un polo de desarrollo inmobiliario? El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, analizó la viabilidad de expandir la capital en la región Occidental.
 

Image description

El proyecto en cuestión, denominado Riverside, involucra una superficie de 2.000 hectáreas y prevé la construcción de edificios residenciales, corporativos, hoteles, zonas francas y hasta una isla artificial en medio del río Paraguay. La inversión inicial será de US$ 100 millones en su primera etapa.

El mega emprendimiento residencial será ejecutado en la margen derecha del río Paraguay, frente a Asunción y en territorio chaqueño. La desarrolladora Tosa es la impulsora del proyecto y la que invitó a concursar al estudio de arquitectura Gómez Platero, de Uruguay, aunque desde la firma paraguaya aseguran que el diseño todavía no fue adjudicado.

La información destaca que la construcción del segundo puente que unirá a la capital y el área metropolitana con la región Occidental agilizará el tránsito entre Riverside y la región Oriental. “Está enmarcado en un gran proyecto de desarrollo inmobiliario de Tosa que ya lleva más de 10 años y que comenzó como un emprendimiento mixto, con una parte industrial y otra residencial, a través de una inversión privada que se hizo mucho antes del puente”, explicó Constantino.

Polo de desarrollo inmobiliario

¿Puede convertirse la zona ubicada frente a Asunción, en el margen derecho del río, en un polo de desarrollo inmobiliario? El titular del gremio desarrollador se mostró escéptico al respecto y afirmó tener serias dudas en cuanto al desarrollo de infraestructura en esa zona.

“Se habla de la Nueva Asunción y todavía no podemos solucionar los problemas de la que ya existe. Asunción no tiene hasta hoy la infraestructura necesaria, y hablamos de la parte vial, desagüe pluvial, desagüe cloacal, instalaciones eléctricas y una serie de servicios que son fundamentales para el desarrollo de una ciudad”.

Constantino aseveró que la problemática pasa por la capacidad financiera para llevar adelante un programa de tal envergadura. “Para tener una idea, en la avenida Molas López se está trabajando en el desagüe pluvial. Hablamos de un tramo de 10, 15 cuadras, y de una inversión de casi US$ 20 millones. La inversión de infraestructura en una ciudad es altísima”, refirió.

El empresario recalcó que el puente fue ejecutado para la interconexión entre ambas regiones y no con un propósito de desarrollo inmobiliario. “A no ser que haya un plan detrás y el Gobierno diga que tiene US$ 2.000 millones para hacer una nueva ciudad, cosa que no veo”, añadió.

Constantino resaltó que el emprendimiento de Tosa, para superar el obstáculo de la falta de infraestructura, requirió de grandes inversiones que la escala del proyecto permitió hacer, pues involucra a más de 2.000 hectáreas de obras.

Con respecto al eventual impacto medioambiental que pudiera generar la obra, un aspecto cuestionado desde algunas organizaciones, Constantino afirmó que en la etapa actual del proyecto todavía no se exige la presentación de un estudio de mitigación ambiental, pero que más adelante sí se tendrá que cumplir con las exigencias de la Secretaría del Ambiente (Seam).

A propósito, el Fondo Mundial para la Naturaleza  (WWF por sus siglas en inglés) realizó en diciembre último un llamado de expresión de interés a organizaciones de la sociedad civil que deseen presentar una propuesta técnica y presupuestaria para la Evaluación Ambiental Estratégica del Futuro Plan Maestro de Chaco’i.

Densificar Asunción

La cuestión planteada de si la municipalidad de Asunción está en condiciones de encarar obras de infraestructura en la propia capital choca con el problema de su baja densidad de habitantes. Constantino informó que en cualquier capital del mundo, en una manzana, viven de 500 a 600 familias, mientras que en Asunción solo viven 30.
Debido a esto las recaudaciones municipales, aun con una administración eficiente y con todos los contribuyentes cumpliendo con sus obligaciones, no alcanzan para financiar las obras requeridas.

La solución es densificar Asunción, para aumentar la recaudación y obtener los fondos para realizar las inversiones necesarias, algo que se podría realizar con el crecimiento vertical y con la edificación en los terrenos que todavía están en poder del municipio.

“Otro aspecto es que Asunción tiene graves problemas de planificación. Se fue haciendo de a poco, a empujones, no hubo planificación. Todas nuestras planificaciones duran lo que dura un gobierno, no hay un plan a 30, 50 años. Hay muchas cosas que arreglar y me parece que la capital merece tener una inversión de parte del gobierno central, porque el gobierno municipal no lo puede hacer”, aseguró Constantino.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?