Guevara abordó la transformación financiera desde el prisma de la sostenibilidad, señalando que los bancos ya no son simples intermediarios de capital, sino actores clave en la transición hacia economías bajas en carbono. “El sector financiero tiene dos grandes responsabilidades: financiar la transición energética y gestionar los riesgos de sostenibilidad en sus portafolios de crédito”, expresó. En esa línea, mencionó que los productos financieros temáticos, como créditos verdes, hipotecas para viviendas sustentables y préstamos para vehículos eléctricos, ya son una realidad en países de la región y deben ser adoptados con mayor fuerza en Paraguay.
La economista también destacó que Paraguay está en el “pelotón del medio” en cuanto a implementación de normas internacionales de sostenibilidad financiera. Si bien aún no es obligatorio como en México, Brasil o Costa Rica, el país ya cuenta con un borrador normativo que permitirá a sus bancos alinearse con los estándares del IFRS Foundation, una base indispensable para atraer inversiones responsables. “El sistema financiero debe incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus decisiones, no solo por cumplimiento, sino por visión estratégica”, recalcó.
Por su parte, Marcos Prado Troyjo brindó una mirada geopolítica del nuevo orden económico global, con énfasis en los activos estratégicos que posicionan a Paraguay como un actor emergente. “En un mundo con creciente inseguridad alimentaria y hambre energética, Paraguay tiene algo que decir y mucho que ganar”, subrayó. Su potencial como productor de alimentos y su abundancia de energía limpia y barata lo convierten en un destino atractivo para inversiones en sectores como inteligencia artificial, criptomonedas y data centers.
Sin embargo, Prado Troyjo fue claro: “No basta con tener ventajas comparativas, hay que convertirlas en ventajas competitivas”. Citó el ejemplo de los Emiratos Árabes Unidos, que utilizaron su riqueza en petróleo para desarrollar hubs tecnológicos y financieros, en contraste con otros países de la región que desaprovecharon sus recursos naturales. “Paraguay debe construir y presentar proyectos concretos a inversores internacionales, especialmente en infraestructura energética, ciudades inteligentes y startups de nueva economía”, sugirió.
El desafío, según ambos expertos, no es solo regulatorio sino también cultural y estratégico. Requiere que el sistema financiero paraguayo evolucione hacia un perfil más sofisticado, que incluya fusiones, adquisición de capital extranjero y participación en mercados de capitales. “No es suficiente que los bancos financien el capital operativo de siempre. Hay que atraer inversionistas de largo plazo y canalizar esos recursos hacia sectores transformadores”, puntualizó Troyjo.
Con estabilidad macroeconómica, un Banco Central respetado y relaciones internacionales ventajosas —como la alianza con Taiwán y vínculos con Estados Unidos—, Paraguay tiene la base necesaria para dar el salto. Para alcanzar un crecimiento explosivo y duplicar su PIB en una década, como propone el gobierno, deberá crecer al 7% anual. La buena noticia es que el país tiene las cartas, ahora debe jugarlas con visión.
Tu opinión enriquece este artículo:
Rafael Carlstein :
Muy bien INFONEGOCIOS por la ilustrativa publicación. Acuerdo con acertadas recomendaciones de disertantes visitantes. <br /> Adicionalmente sugiero agregar y resaltar los avances que se están haciendo en Paraguay gracias a la excelente coordinación vigente entre el Sector Gubernamental y el Sector Privado, felizmente representado por los activos Gremios Empresariales. Esta coordinación permite realización de los cambios necesarios en la Legislación 1. Para la adecuación y optimización de la Estructura Gubernamental y eliminación de burocracias por superposición de tareas, y 2. también para cambios en la legislación que rige a los Entes Gubernamentales. Muy importante, por ejemplo, el Proyecto de Ley presentado recientemente al Parlamento, que elimina el monopolio absoluto de ANDE en distribución y comercialización de la Energía Eléctrica. Nueva Ley posibilita a Empresarios Privados generar y comercializar Energía Eléctrica. <br /> Recordar también nuevo Proyecto Ley de Energías Renovables !