Criptoactivos en Paraguay: activos virtuales podrían ser una alternativa contra la burocracia

La organización no gubernamental Tedic lanzó un libro llamado Extractivismo digital en Paraguay, que hace un resumen inédito sobre los criptoactivos en nuestro país. La historiadora e investigadora Belén Cantero señaló que desde el inicio de la criptominería en Paraguay hasta ahora, el sector pasó de ser marginal a plantar políticas de regulación.

 

Image description

 "La investigación consistió en una sistematización histórica de la minería de criptomonedas en el territorio nacional. Consultando a mineros y aficionados de la comunidad cripto en Paraguay", aseveró Cantero. La investigadora señaló que para su investigación realizó una revisión de prensa nacional e internacional y determinó distintas etapas de evolución de la minería.

Cantero explicó que en Paraguay la minería de bitcoins comenzó de manera doméstica en 2010, pero recién en 2017 se dio un boom que coincidió con que la criptomoneda había alcanzado los US$ 1.000 en su cotización. "A partir de este año se inicia la minería a gran escala en nuestro país. Se vivió años en la zona gris con relación a la regulación y muchas granjas quedaron clandestinas, hasta que países asiáticos empezaron a restringir la minería en sus países", relató.

Tales restricciones generaron una migración a nivel mundial, por lo que grandes capitales buscaron instalarse en Occidente, y en particular en Paraguay, por lo que la regulación se apuró para absorber esa demanda. El informe enmarca que la entrada de capitales primero tuvo origen brasileño, y luego tomó fuerza la inversión china, canadiense y otras.

"De ser una comunidad conformada por informáticos aficionados a la tecnología blockchain, la minería se volvió un negocio de inversión", puntualizó Cantero. Esta situación, siempre según el informe, hizo que los informáticos deban mantener grandes tinglados clandestinos con miles de computadoras que estaban prendidas 24 horas produciendo ruido y calor mientras realizaban las operaciones matemáticas necesarias para minar bitcoins.

Un tema siempre polémico es la utilización de energía, esto tiene que ver con que el negocio se convirtió en una industria electrointensiva, lo que hizo que nuestro país sea muy cotizado por el bajo precio de la energía paraguaya comparada con la de otros países. En Paraguay existen registros de minería industrial principalmente de bitcoin, en menor medida ethereum, sin embargo, todo depende de la manera en la que la cotización va cambiando.

Cantero manifestó que la actividad de minería de criptos en sí no tiene mayores riesgos, no obstante, sí empiezan a mostrarse algunos aspectos preocupantes cuando se plantea que se vuelva una industria electrointensiva masiva. "Está el aspecto ambiental, ya que estas máquinas mineras especializadas producen mucho ruido y calor. También hay un aspecto laboral, debido a que los criptoactivos absorben poca mano de obra", reflexionó. 

El informe reporta que un técnico puede hacerse cargo de 500 máquinas fácilmente y según entrevistas hechas, las granjas más grandes se mantienen con cinco trabajadores en promedio. Finalmente, la investigadora concluyó que la tecnología blockchain es fascinante y no abarca solo a las criptomonedas o criptoactivos, dijo que puede ser una herramienta útil para disminuir procesos burocráticos y aumentar la transparencia financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.