Criptoactivos en Paraguay: activos virtuales podrían ser una alternativa contra la burocracia

La organización no gubernamental Tedic lanzó un libro llamado Extractivismo digital en Paraguay, que hace un resumen inédito sobre los criptoactivos en nuestro país. La historiadora e investigadora Belén Cantero señaló que desde el inicio de la criptominería en Paraguay hasta ahora, el sector pasó de ser marginal a plantar políticas de regulación.

 

Image description

 "La investigación consistió en una sistematización histórica de la minería de criptomonedas en el territorio nacional. Consultando a mineros y aficionados de la comunidad cripto en Paraguay", aseveró Cantero. La investigadora señaló que para su investigación realizó una revisión de prensa nacional e internacional y determinó distintas etapas de evolución de la minería.

Cantero explicó que en Paraguay la minería de bitcoins comenzó de manera doméstica en 2010, pero recién en 2017 se dio un boom que coincidió con que la criptomoneda había alcanzado los US$ 1.000 en su cotización. "A partir de este año se inicia la minería a gran escala en nuestro país. Se vivió años en la zona gris con relación a la regulación y muchas granjas quedaron clandestinas, hasta que países asiáticos empezaron a restringir la minería en sus países", relató.

Tales restricciones generaron una migración a nivel mundial, por lo que grandes capitales buscaron instalarse en Occidente, y en particular en Paraguay, por lo que la regulación se apuró para absorber esa demanda. El informe enmarca que la entrada de capitales primero tuvo origen brasileño, y luego tomó fuerza la inversión china, canadiense y otras.

"De ser una comunidad conformada por informáticos aficionados a la tecnología blockchain, la minería se volvió un negocio de inversión", puntualizó Cantero. Esta situación, siempre según el informe, hizo que los informáticos deban mantener grandes tinglados clandestinos con miles de computadoras que estaban prendidas 24 horas produciendo ruido y calor mientras realizaban las operaciones matemáticas necesarias para minar bitcoins.

Un tema siempre polémico es la utilización de energía, esto tiene que ver con que el negocio se convirtió en una industria electrointensiva, lo que hizo que nuestro país sea muy cotizado por el bajo precio de la energía paraguaya comparada con la de otros países. En Paraguay existen registros de minería industrial principalmente de bitcoin, en menor medida ethereum, sin embargo, todo depende de la manera en la que la cotización va cambiando.

Cantero manifestó que la actividad de minería de criptos en sí no tiene mayores riesgos, no obstante, sí empiezan a mostrarse algunos aspectos preocupantes cuando se plantea que se vuelva una industria electrointensiva masiva. "Está el aspecto ambiental, ya que estas máquinas mineras especializadas producen mucho ruido y calor. También hay un aspecto laboral, debido a que los criptoactivos absorben poca mano de obra", reflexionó. 

El informe reporta que un técnico puede hacerse cargo de 500 máquinas fácilmente y según entrevistas hechas, las granjas más grandes se mantienen con cinco trabajadores en promedio. Finalmente, la investigadora concluyó que la tecnología blockchain es fascinante y no abarca solo a las criptomonedas o criptoactivos, dijo que puede ser una herramienta útil para disminuir procesos burocráticos y aumentar la transparencia financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.