¿Cuáles son los motivos para crear el Instituto Paraguayo de la Carne?

Los esfuerzos realizados en materia de calidad, inocuidad y precios, son factores que situaron a la carne paraguaya entre las mejores del mundo. Y para continuar un camino ascendente en el rubro, se debe aplicar nuevos métodos y condiciones para mejorar los procesos de la cadena bovina, ratificando su categoría premium en todos los aspectos mencionados.

Image description

Esto será posible a través de la creación del Instituto Paraguayo de la Carne, que busca velar por el desarrollo del mercado interno y externo. “Tiene como objetivo crear un marco institucional, que aglutine a toda la cadena de la carne, desde la producción hasta la faena para exportación. La idea es mejorar la eficiencia en la producción y habilitar mejores mercados, beneficiando así a todos los sectores involucrados”, explicó Juan Carlos Pettengill, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Sobre la creación, Pettengill mencionó que están unificando criterios entre los principales actores que son la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), con la anuencia de los ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG), Industria y Comercio (MIC) y Relaciones Exteriores (MRE), vitales para el cumplimiento de los procesos o acciones.

Esperan que en un plazo de 60 a 120 días se tenga un esquema final, que satisfaga las condiciones de cada institución y gremio, para así abogar por su aprobación e implementación. “Una vez que se tenga la estructura final, se tiene que ver la disponibilidad de tiempo que tiene el Legislativo y Ejecutivo para tratar el proyecto, así que no tenemos un plazo definido para su funcionamiento”, comentó.

Consultado sobre si este sistema es aplicado en otros países de Sudamérica, confirmó que en Uruguay, Argentina y Brasil existen institutos de la industria cárnica. Pero señaló que, en dichos casos, la injerencia política tiene un peso importante en las decisiones de los institutos técnicos, por eso en nuestro caso, se opta por la creación de un modelo nuevo, que articule un trabajo eficiente entre ambos sectores.

Panorama

Pettengill indicó que la creación de un instituto no significa que se podrá detener los vaivenes de la economía internacional, como la desaceleración comercial de los últimos meses, ni tampoco frenar los factores que derivan de esta, como por ejemplo que la devaluación de las monedas de Argentina o Brasil.

Resaltó que estas condiciones no inciden en mayor medida en Paraguay, debido a que tenemos una economía sólida, y que el producto se encuentra posicionado en las góndolas nacionales e internacionales. Según Pettengill, “no hay recesión, sino una leve desaceleración”.

Números

En el sistema se registran actualmente unos 150.000 productores, de los cuales entre 7.000 a 8.000 trabajan para la exportación. La actividad mueve anualmente unos US$ 4.000 millones en toda su estructura, y genera divisas de entre US$ 1.100 a 1.200 millones (estimada para 2019) por la exportación de los cortes.

Además, con 380.000 toneladas enviadas al exterior en 2018, Paraguay se ubicó como octavo en el ranking de los mayores exportadores mundiales de carne.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.