Cumbre G20: ¿existe distanciamiento?

(Por Diego Díaz) “Los temas propuestos por Argentina al inicio su presidencia pro témpore del G20, según mi perspectiva, tienen pocas posibilidades de avance, porque el grupo trabaja en base al consenso y no tiene un encuadramiento normativo. Es más que nada un espacio de diálogo para coordinar posiciones”, sostuvo Gustavo Rojas, economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), sobre la cumbre que tendrá lugar en Buenos Aires, mañana, viernes 30 de noviembre.

Los principales temas seleccionados para el debate son: futuro del trabajo, desarrollo de infraestructura, futuro alimentario sostenible y perspectiva de género. Los ejes temáticos electos se dieron porque en el mundo existen algunos datos relevantes: 203,8 millones de desocupados, la brecha global en desarrollo de infraestructura es de US$ 5,5 billones y está proyectada hasta el 2035, alrededor de 795 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para una vida saludable y una de cada cinco mujeres en el mundo de entre 15 y 49 años afirmaron sufrir violencia en manos de su pareja.

El economista mencionó que el G20 funcionó como se esperaba hasta el 2010 pero ahora estamos viendo un distanciamiento porque cada país optó por una salida distinta a la crisis que se generó en 2008. “Esto pasa porque las problemáticas de cada país son distintas y hacen más difícil la convergencia, pero además, a este distanciamiento hay que agregarle la emergencia de líderes nacionalistas en este último tiempo. Se habla de un foro de coordinación global, pero hay líderes que proponen líneas opuestas en sus países”, agregó Rojas.

“En la cumbre del 2017, que se realizó en Alemania, fue la primera vez que no hubo consenso en el G20, no hubo declaración institucional porque en el punto correspondiente al cambio climático no se llegó a un acuerdo”, recordó el economista. Para Gustavo esto es trascendente porque Donald Trump volvió a decir que “no cree” en el cambio climático luego de que se haya presentado la Evaluación Nacional sobre el Clima, respaldado por 300 científicos de 13 agencias federales diferentes.

“Otro factor que indica que dificultaría que se avance en las discusiones es que este año en la cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se realizó en Buenos Aires, tampoco hubo acuerdo”, agregó Gustavo. Indicó que en este congreso probablemente fue donde quedó claro el antagonismo comercial entre Estados Unidos y China, que continúa hasta ahora.

“Hay un riesgo de que la Reserva Federal (FED) podría aumentar la tasa de interés como consecuencia de un posible aumento de los aranceles de importación de EEUU en el marco de la guerra económica y esto podría afectar mucho más de lo que ya afectó a economías emergentes, entre ellas Argentina y Brasil”, explicó.

Relevancia mundial

Para el economista, definitivamente uno de los temas que se tratarán en la cumbre es el conflicto militar entre Rusia y Ucrania. La Unión Europea (UE) estudiará en diciembre nuevas sanciones contra Rusia tras la primera confrontación entre Rusia y Ucrania, desde que el primero anexó a Crimea –anterior territorio ucraniano–, que se desató por la detención de 12 marines de nacionalidad ucraniana que transitaban por la península que une Ucrania con Crimea.

Situación de Argentina

Por otra parte, “Argentina cierra la presidencia sin haber logrado lo proyectado cuando recibieron la presidencia pro témpore. En un principio, la idea era demostrar que podía ser el país que lideraría la economía de Sudamérica, teniendo en cuenta que Brasil estaba siendo gobernado de forma interina prácticamente”, señaló Rojas, quien además manifestó que nuestros vecinos llegan a esta cumbre luego de haber recibido US$ 57.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para afrontar su crisis económica, que constituye el préstamo más grande de la historia otorgado por dicho fondo.

Datos generales

Según datos del Banco Mundial, entre los países que asisten a la cumbre acumulan el 81% del PIB mundial (US$ 66,5 billones de PIB) y el 61% de la población mundial (4.645 millones de habitantes). A través de sus fronteras se lleva a cabo el 75% del comercio internacional.

Aparte de los 19 miembros oficiales del G20 (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía) se suma la Unión Europea, y también participan como invitados Chile, Singapur, Jamaica, Ruanda, Holanda y Senegal.

La cumbre le costó a Argentina US$ 112 millones según datos de facturas del gabinete ejecutivo, un monto mayor a lo que costó la última elección presidencial de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.