Defensa Costera: un proyecto de US$ 83,2 millones que pondría fin a la zozobra en Pilar

El proyecto anhelado por los pilarenses contempla tres fases de trabajo y concluirá en un periodo máximo de 36 meses, según el ingeniero Félix Ayala, del Departamento de Planificación Vial del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La primera etapa fue adjudicada al Consorcio CTC, por unos US$ 83,2 millones. 

Image description

El viernes pasado el Gobierno firmó el contrato para la construcción de la ampliación de la Defensa Costera de la ciudad de Pilar, obra emblemática que constituye un sueño hecho realidad que pondría fin a la zozobra en que viven todos sus habitantes con cada crecida del río.

“Este proyecto no solo se encarga de construir una defensa costera que proteja a la ciudad de la suba del río, sino también se concentrará en la construcción de una importante costanera con múltiples espacios para hermosearla”, indicó Ayala.

Las obras de la primera etapa (fase A) iniciarán en este trimestre, y contemplan la instalación de la defensa costera, 22 estaciones de bombeo con reservorios, 9 km de canal de desvío del arroyo San Lorenzo, 6.000 metros lineales de canales de desagüe pluvial de la terminal, así como la operación y el mantenimiento del sistema. 

Con respecto a las otras fases, Ayala mencionó que a los ocho meses de iniciadas las obras, lanzarán el proceso licitatorio de la fase B, y en los 12 meses posteriores (de la licitación de la fase B) iniciarán el proceso de la fase C. Todo debe estar terminado en 36 meses, reiteró. 

A su vez, dijo que los trabajos que abarcarán estas fases (B-C) son las obras de desagüe pluvial, sistema de alcantarillado sanitario con planta de tratamiento de efluentes, avenida costanera (de 5 km de longitud) y parques lineales.

Cabe destacar que las labores contemplan la reposición del muro de contención que cubre el 80% de la ciudad y su ampliación para protegerla en un 100%. En total, esta obra tendrá aproximadamente 15 km.

“Este proyecto es un desafío que venimos trabajando hace un tiempo, pero que va en línea con las otras inversiones que se están gestando en la zona, como lo son las mejoras en las rutas, la rehabilitación del puerto, entre otras obras de magnitud”, afirmó. 

Por su parte, el ministro del MOPC, Arnoldo Wiens, enfatizó que el 70% de las obras que se ejecutarán en todo el plan, corresponden a la fase inicial (A). Posteriormente, declaró que se obtuvo un ahorro de más de US$ 20 millones con relación al precio referencial del llamado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.