Desarrolladores dicen que sacar crédito para comprar un inmueble y alquilarlo no es rentable

(Por Carlos Darío Torres) El número de viviendas que se compran con créditos y se destinan a alquiler es mínimo porque la tasa de interés de un préstamo bancario, como mínimo del 9% en dólares, es superior a la tasa de retorno de un alquiler, que es del 6% al 7%. Una inversión de esta naturaleza solo sería beneficiosa para el inversor cuando la tasa del crédito fuese menor a la rentabilidad del inmueble, advirtió Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). El dirigente gremial afirmó que la problemática del sector es otra: la falta de una política de incentivo para el crédito hipotecario.

Image description

“La rentabilidad de un inmueble hoy está entre un 6% y un 7% y la tasa de interés de un crédito hipotecario en dólares está entre 9% y 9,5%, como mínimo. Generalmente el que compra una casa para ponerla en alquiler no saca un préstamo bancario, sino que es gente que tiene su dinero en ahorro y generalmente lo tiene colocado en un CDA, o tiene en un plazo fijo o en algún tipo de inversión en bonos, donde su rentabilidad esté en el orden del 2% o 3%. Y ahí sí hay una diferencia, un incentivo para el que tiene el dinero, no para el que tiene que salir a prestar para hacer el negocio”, explicó.

El problema es otro
La posibilidad de que en las condiciones actuales los créditos puedan dirigirse a gente que compra para alquilar es mínima, y no es la problemática del sector. Según Constantino, inversiones de esa naturaleza sí pueden darse en Europa. “Por ejemplo, en Suiza el interés anual de un crédito hipotecario es del 0,5% y si alquilás a 3% puede ser atractivo. Pero en un país como el nuestro es muy difícil que una persona se ponga a hacer ese negocio”, dijo.

El negocio inmobiliario en Paraguay está sustentado en los inversores que compran unidades para ponerlas en alquiler, pero como señaló el titular del gremio de desarrolladores de inmuebles, se trata de inversores que cuentan con los recursos para comprar el bien y no dependen del crédito bancario.

Sin embargo, Constantino consideró que en nuestro país ese modelo no es sostenible, y que es necesario generar un sistema de crédito hipotecario para que el consumidor final, y que es quien va a usar la unidad habitacional, tenga acceso al préstamo y pueda adquirir esa vivienda.

Paraguay no cuenta con una política hipotecaria ni un plan hipotecario generados por el Gobierno, a través del Banco Central del Paraguay (BCP) o del Ministerio de Hacienda. “Además, hace falta mejorar la seguridad jurídica, que tiene que ver con la ejecución de la hipoteca, que si una persona la tiene impaga, la ejecución sea rápida en tiempo y forma y no que dure cinco a seis años”, añadió.

Una muestra del atraso de Paraguay en cuanto a crédito hipotecario es que este no alcanza ni el 1% del PIB, mientras que el promedio de la región es de 10,5%, siendo Chile el ejemplo con el 23%. “El porcentaje de nuestro país es insignificante para la necesidad real del mercado”, concluyó Constantino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.