Desarrolladores dicen que sacar crédito para comprar un inmueble y alquilarlo no es rentable

(Por Carlos Darío Torres) El número de viviendas que se compran con créditos y se destinan a alquiler es mínimo porque la tasa de interés de un préstamo bancario, como mínimo del 9% en dólares, es superior a la tasa de retorno de un alquiler, que es del 6% al 7%. Una inversión de esta naturaleza solo sería beneficiosa para el inversor cuando la tasa del crédito fuese menor a la rentabilidad del inmueble, advirtió Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). El dirigente gremial afirmó que la problemática del sector es otra: la falta de una política de incentivo para el crédito hipotecario.

Image description

“La rentabilidad de un inmueble hoy está entre un 6% y un 7% y la tasa de interés de un crédito hipotecario en dólares está entre 9% y 9,5%, como mínimo. Generalmente el que compra una casa para ponerla en alquiler no saca un préstamo bancario, sino que es gente que tiene su dinero en ahorro y generalmente lo tiene colocado en un CDA, o tiene en un plazo fijo o en algún tipo de inversión en bonos, donde su rentabilidad esté en el orden del 2% o 3%. Y ahí sí hay una diferencia, un incentivo para el que tiene el dinero, no para el que tiene que salir a prestar para hacer el negocio”, explicó.

El problema es otro
La posibilidad de que en las condiciones actuales los créditos puedan dirigirse a gente que compra para alquilar es mínima, y no es la problemática del sector. Según Constantino, inversiones de esa naturaleza sí pueden darse en Europa. “Por ejemplo, en Suiza el interés anual de un crédito hipotecario es del 0,5% y si alquilás a 3% puede ser atractivo. Pero en un país como el nuestro es muy difícil que una persona se ponga a hacer ese negocio”, dijo.

El negocio inmobiliario en Paraguay está sustentado en los inversores que compran unidades para ponerlas en alquiler, pero como señaló el titular del gremio de desarrolladores de inmuebles, se trata de inversores que cuentan con los recursos para comprar el bien y no dependen del crédito bancario.

Sin embargo, Constantino consideró que en nuestro país ese modelo no es sostenible, y que es necesario generar un sistema de crédito hipotecario para que el consumidor final, y que es quien va a usar la unidad habitacional, tenga acceso al préstamo y pueda adquirir esa vivienda.

Paraguay no cuenta con una política hipotecaria ni un plan hipotecario generados por el Gobierno, a través del Banco Central del Paraguay (BCP) o del Ministerio de Hacienda. “Además, hace falta mejorar la seguridad jurídica, que tiene que ver con la ejecución de la hipoteca, que si una persona la tiene impaga, la ejecución sea rápida en tiempo y forma y no que dure cinco a seis años”, añadió.

Una muestra del atraso de Paraguay en cuanto a crédito hipotecario es que este no alcanza ni el 1% del PIB, mientras que el promedio de la región es de 10,5%, siendo Chile el ejemplo con el 23%. “El porcentaje de nuestro país es insignificante para la necesidad real del mercado”, concluyó Constantino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.