Desarrolladores inmobiliarios consideran que crédito hipotecario debería llegar a todos los estratos sociales

(Por Diego Díaz ¿Puede la construcción de viviendas ser un eje de la reactivación económica? La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) relanzó dos productos nuevos para inyectar US$ 165 millones al sector y beneficiar a 60.000 personas, no obstante, la industria observa con detenimiento la efectividad de la medida.

Image description

Para el presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, el anuncio realizado ayer por el Gobierno es para analizar porque lo usual es que existan buenas intenciones, pero “a la hora de la verdad los créditos no se logran canalizar. Decir que en Paraguay existe crédito hipotecario no sería acertado si tenemos en cuenta la poca cantidad de dinero que el sistema financiero inyecta para el rubro en comparación con el resto de la región”, manifestó.

En lo que respecta al nuevo lanzamiento de la AFD, Constantino detalló que es necesario conocer cómo se manejarán los fondos, su canalización y la transparencia con la que las entidades bancarias analizan las solicitudes. “Creo que la AFD tiene una política de crédito muy particular porque no piensan en el crédito hipotecario para toda la ciudadanía”, agregó.

El presidente sostuvo que desde el Estado se sigue apostando a la base de la pirámide siendo que el crédito hipotecario debería llegar a todos los estratos sociales. “La clase media necesita ayuda para acceder a su vivienda, eso es lo que vemos desde el sector privado y nos parece que no hay una visión amplia para brindarles soluciones”, enmarcó.

Según Constantino, los sectores que deberían tener productos financieros para la vivienda deberían ser aquellos que poseen ingresos entre los G. 7 millones y G. 10 millones. El titular de la cámara aseguró que este segmento paga actualmente entre G. 3 millones a G. 5 millones para vivir en alquileres.

“Desde la cámara reconocemos que el crédito hipotecario es un tema amplio y posee muchas aristas. Para elaborar un buen producto tenemos que estudiar las necesidades y las problemáticas de cada sector del mercado”, subrayó.

Propuesta de la AFD

El primer programa relanzado fue Mi Primera Vivienda, que redujo el interés de 7,5% a 6,9% si la persona interesada en sacar el crédito cuenta con 4 salarios mínimos y bajó de 9,5% a 8,9% el interés para los que tengan ingresos entre los 4 y 7 salarios mínimos. Cabe resaltar que estas tarifas son fijas, es decir, las tasas corresponden al interés final y no solamente a la tarifa de la AFD.

Por otro lado, el producto Mi Casa redujo la tasa de interés de 7,25% a 6,9%. Es importante aclarar que para ambos casos modificaron la relación cuota/ingreso, que anteriormente estaba en el 30% y ahora se ubica en el 40%.

Según la propia entidad, la reducción de las tasas responde a la tendencia del mercado, teniendo en cuenta que en los últimos meses bajaron en torno al 2%.

Panorama optimista

“Durante la cuarentena tuvimos inestabilidad y en ese entonces mucha gente tomó como alternativa a los inmuebles como un refugio de sus ahorros”, reveló Constantino, quien además recordó que en los últimos dos a tres meses se lanzaron nuevos productos inmobiliarios dentro del mercado.

Entretanto, recalcó que por el lado del consumo o la demanda se debería brindar soluciones por parte del Estado para que de verdad el sector sea una alternativa de reactivación. Hay que mencionar que el rubro de la construcción representa el 7% de la economía, de los cuales la mitad corresponde al desarrollo inmobiliario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.