Desde ahora EE.UU. aplica un 10% de arancel a productos paraguayos: ¿cómo nos afectará?

(Por SR) A partir de hoy, 7 de agosto, entra en vigor un nuevo arancel del 10% para los productos paraguayos exportados a Estados Unidos. La medida, impulsada por el gobierno norteamericano, ha encendido algunas alertas en el sector exportador, aunque desde la Cámara de Comercio Paraguayo Americana aseguran que el impacto será leve y que el mercado encontrará formas de adaptarse.

Image description

En conversación con InfoNegocios, Peter Hansen, presidente de la Cámara, explicó que si bien el arancel recaerá formalmente sobre los importadores estadounidenses, en la práctica su efecto se repartirá entre consumidores, importadores e incluso exportadores paraguayos. “El importador paga el 10%, pero no siempre puede trasladarlo totalmente al consumidor. Si el mercado no tolera ese aumento, entonces absorbe una parte y el exportador posiblemente deba reducir su precio”, apuntó Hansen.

¿Quién paga el costo real?

La elasticidad de la demanda jugará un papel clave en la absorción del sobrecosto. En productos esenciales o de alta necesidad, es más factible trasladar el precio al consumidor final. Pero si se trata de bienes fácilmente sustituibles –como frutas o ciertos commodities–, el impacto podría sentirse en los márgenes de los exportadores paraguayos.

“En el caso de las naranjas, por ejemplo, el consumidor simplemente puede optar por comprar naranjas de México, si resultan más baratas. Allí el importador tendrá menos margen para aumentar precios y quizás el productor paraguayo tenga que ajustarse”, explicó Hansen.

No obstante, el líder gremial remarcó que el 10% de arancel “no es un monto exagerado”, sobre todo si se compara con otros países que enfrentan subas mucho más significativas. “China, por ejemplo, tiene productos con aranceles del 50% o más. En ese contexto, Paraguay sigue siendo competitivo”, añadió.

Uno de los productos más observados en esta coyuntura es la carne, uno de los principales rubros de exportación a Estados Unidos. Si bien a principios de año se temía que los nuevos aranceles afectaran su ingreso al mercado norteamericano, la realidad es que el volumen exportado ha seguido en aumento.

Hansen detalló que Paraguay, como miembro del Mercosur, forma parte de una cuota especial que permite exportar cierta cantidad de carne a arancel cero. “Una vez superada esa cuota, se aplica un arancel del 25%, y con este nuevo ajuste, sube a 35%. Pero la carne paraguaya mantiene una buena presencia, incluso si descendió del tercer al cuarto puesto en el ranking de países proveedores”, aclaró.

Servicios a salvo... por ahora

Una buena noticia para el país es que los nuevos aranceles no afectan –al menos por el momento– a la exportación de servicios. Según Hansen, varios paraguayos prestan servicios de software, diseño gráfico y traducción para empresas estadounidenses, y ese flujo no se verá modificado por la medida.

“Cada vez hay más servicios que Paraguay exporta a EE.UU., y ese sector no está alcanzado por estos aranceles. Es un punto positivo que debemos seguir desarrollando”, señaló.

Aunque la Cámara de Comercio no representa directamente a exportadores, Hansen destacó que, en términos geopolíticos, países como Brasil podrían quedar en desventaja frente a Paraguay. “Si bien es un tema sensible, la postura del gobierno brasileño en política internacional está generando ciertos roces con Estados Unidos, y eso podría repercutir en sus condiciones de exportación”, dijo.

Para Hansen, el mensaje es claro: si bien la medida genera ajustes, el impacto será marginal y no debería comprometer seriamente el comercio bilateral. “La clave será la capacidad de adaptación de los exportadores paraguayos y mantener la competitividad en un escenario global más exigente”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.