Desde ahora EE.UU. aplica un 10% de arancel a productos paraguayos: ¿cómo nos afectará?

(Por SR) A partir de hoy, 7 de agosto, entra en vigor un nuevo arancel del 10% para los productos paraguayos exportados a Estados Unidos. La medida, impulsada por el gobierno norteamericano, ha encendido algunas alertas en el sector exportador, aunque desde la Cámara de Comercio Paraguayo Americana aseguran que el impacto será leve y que el mercado encontrará formas de adaptarse.

Image description

En conversación con InfoNegocios, Peter Hansen, presidente de la Cámara, explicó que si bien el arancel recaerá formalmente sobre los importadores estadounidenses, en la práctica su efecto se repartirá entre consumidores, importadores e incluso exportadores paraguayos. “El importador paga el 10%, pero no siempre puede trasladarlo totalmente al consumidor. Si el mercado no tolera ese aumento, entonces absorbe una parte y el exportador posiblemente deba reducir su precio”, apuntó Hansen.

¿Quién paga el costo real?

La elasticidad de la demanda jugará un papel clave en la absorción del sobrecosto. En productos esenciales o de alta necesidad, es más factible trasladar el precio al consumidor final. Pero si se trata de bienes fácilmente sustituibles –como frutas o ciertos commodities–, el impacto podría sentirse en los márgenes de los exportadores paraguayos.

“En el caso de las naranjas, por ejemplo, el consumidor simplemente puede optar por comprar naranjas de México, si resultan más baratas. Allí el importador tendrá menos margen para aumentar precios y quizás el productor paraguayo tenga que ajustarse”, explicó Hansen.

No obstante, el líder gremial remarcó que el 10% de arancel “no es un monto exagerado”, sobre todo si se compara con otros países que enfrentan subas mucho más significativas. “China, por ejemplo, tiene productos con aranceles del 50% o más. En ese contexto, Paraguay sigue siendo competitivo”, añadió.

Uno de los productos más observados en esta coyuntura es la carne, uno de los principales rubros de exportación a Estados Unidos. Si bien a principios de año se temía que los nuevos aranceles afectaran su ingreso al mercado norteamericano, la realidad es que el volumen exportado ha seguido en aumento.

Hansen detalló que Paraguay, como miembro del Mercosur, forma parte de una cuota especial que permite exportar cierta cantidad de carne a arancel cero. “Una vez superada esa cuota, se aplica un arancel del 25%, y con este nuevo ajuste, sube a 35%. Pero la carne paraguaya mantiene una buena presencia, incluso si descendió del tercer al cuarto puesto en el ranking de países proveedores”, aclaró.

Servicios a salvo... por ahora

Una buena noticia para el país es que los nuevos aranceles no afectan –al menos por el momento– a la exportación de servicios. Según Hansen, varios paraguayos prestan servicios de software, diseño gráfico y traducción para empresas estadounidenses, y ese flujo no se verá modificado por la medida.

“Cada vez hay más servicios que Paraguay exporta a EE.UU., y ese sector no está alcanzado por estos aranceles. Es un punto positivo que debemos seguir desarrollando”, señaló.

Aunque la Cámara de Comercio no representa directamente a exportadores, Hansen destacó que, en términos geopolíticos, países como Brasil podrían quedar en desventaja frente a Paraguay. “Si bien es un tema sensible, la postura del gobierno brasileño en política internacional está generando ciertos roces con Estados Unidos, y eso podría repercutir en sus condiciones de exportación”, dijo.

Para Hansen, el mensaje es claro: si bien la medida genera ajustes, el impacto será marginal y no debería comprometer seriamente el comercio bilateral. “La clave será la capacidad de adaptación de los exportadores paraguayos y mantener la competitividad en un escenario global más exigente”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.