Dólar proyecta crecimiento en 2019: ¿por qué? 

El fortalecimiento de la moneda norteamericana viene dándose con mayor ímpetu desde principios de este año, resaltó el economista Fernando Masi. Aunque, resaltó que ahora estamos teniendo un leve descenso en la cotización por un mayor ingreso de divisas.

Image description

“El movimiento en alza se entiende por el hecho de que, a pesar de que actualmente Paraguay exporta durante todo el año, sigue concentrando las exportaciones en el primer semestre, y las principales son del sector agrícola y agroindustrial”, aclaró.

Entonces las pérdidas de entre 20% a 23% de la producción agrícola hizo que los volúmenes exportados sean menores a los registrados en períodos anteriores, lo que  representa un menor ingreso de dólares, ya sea por la reducción de los volúmenes o los descensos en los precios internacionales, resaltó. 

“Esta es una primera explicación de por qué el dólar se ha disparado inclusive llegando a cerca de G. 6.300”, afirmó. 

Otro punto, es que existe un movimiento de atracción de dólares, de parte del gobierno de Estados Unidos, por las altas tasas de interés, que específicamente estimula aún más la salida de la moneda norteamericana de los países, y no promueven su retención, añadió. 

“Al mismo tiempo, es probable que la inversión extranjera directa (IED) no tenga un comportamiento similar al de años anteriores, cuando se registraron las mayores inyecciones económicas. Considero que el 2018, por ser un año eleccionario, se ha ido comportando a la baja en cuanto a la IED, porque cuando es un año eleccionario, los empresarios se toman su tiempo para saber si realizar o no sus inversiones en dicho país”, aseguró.

Sobre el comportamiento del dólar en junio, Masi detalló: “Otra cosa que hacen los exportadores, es que teniendo en cuenta la disminución de la producción, estos esperan que la cotización del dólar suba, ya que como ellos recibirán dólares, les beneficia más la depreciación de la moneda local. Entonces probablemente en el último mes hubo un incremento en las exportaciones teniendo en consideración una cotización más alta de la moneda”.  

Expectativas de Variables Económicas

En el informe mensual del Banco Central del Paraguay (BCP), los agentes mencionan que el tipo de cambio nominal de julio rondará los G. 6.297, y para fines de año cierre en G. 6.350. 

Competitividad

Cuando el guaraní se devalúa menos que el real o el peso argentino, perdemos competitividad frente a los precios de los vecinos. 

“Devaluarse menos significa que la moneda está más apreciada con respecto a otras, y cuando la moneda se aprecia, se exporta menos, es decir, se encarece el producto de exportación frente a los otros competidores regionales”, detalló.

Según Masi, es necesario atender cómo fluctúan las monedas de países cercanos, para saber cómo mejorar nuestros índices de competitividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.