Educación financiera en sistema educativo: cómo podría beneficiar esta medida en el futuro

La educación financiera busca que las personas conozcan a profundidad sobre los productos financieros, de manera a que puedan tener habilidades económicas que les permitan tomar decisiones acertadas en sus gastos corrientes o en la administración e inversión de sus ingresos. Por esto, analizamos con la experta en educación, Andrea Wehrle Martínez, el proyecto de ley que pretende introducir la educación financiera y finanzas personales, desde séptimo grado.

Image description

Según la directora de Educación de Investigación para el Desarrollo, Andrea Wehrle Martínez, la introducción de esta materia tiene que plantearse desde un proceso gradual, ya que nuestra educación actual aún no logra afianzar los conceptos básicos en otras disciplinas, las cuales pueden ser de utilidad para que estos conocimientos sean aprendidos con éxito.

“Es una materia interesante que tiene que ser abordada, porque se enfocará en la enseñanza de herramientas y conceptos financieros que deben ser transmitidos desde temprana edad”, afirmó.

Acerca de enseñar esta materia desde el séptimo grado, a jóvenes de 13 años, Wehrle consideró que es una buena edad para enseñar los conceptos básicos de la educación financiera y que estos pueden ir aumentando gradualmente en su complejidad, debatiendo aspectos como amortización, préstamos, interés, garantía, riesgo, en otros cursos más adelante.

No obstante, el periodo de un año para la creación de un programa modelo –luego de su promulgación–, podría ser corto, de acuerdo a  Wehrle, “conociendo cómo se realizan los procesos educativos. No sé qué temas se van a trabajar en este periodo, pero sería interesante trabajar en la gradualidad del proceso, para contar con una estructura apropiada”, reiteró.

Wehrle añadió que al final de ese primer año de implementación, se podría dar una evaluación para conocer cuál fue la aceptación de los temas, y saber cuál es la mejor forma de enseñar a los estudiantes. 

Además, “debería existir un proceso de formación de docentes, para que tengan el perfil que se requiere para enseñar la disciplina. Creo que en ese plazo de un año se debe ver la capacidad que tienen los docentes para abordar la materia y conformar un plantel capacitado en el área”, sostuvo.

Próximas consideraciones

El documento inicial del proyecto menciona “que miles de docentes no cobran casi nada mensualmente pues se ven enfrentados a descuentos derivados de compras a crédito que pudieron haberlo hecho por necesidad o quizás de forma irracional”, sobre esto Wehrle expresó que no solamente afecta a los docentes, sino que es una situación que afecta a la población en general, “ya que no fuimos instruidos en temas específicos de educación financiera, pero de igual forma utilizamos todos los productos del sistema financiero”, declaró. 

“Creo que es una temática que todavía no la hemos abordado plenamente, y no solo desde el ámbito educativo, sino desde el punto de vista social. Muchas veces escuchamos hablar de los conceptos o herramientas, pero no solemos relacionarlos con los hechos cotidianos que realizamos. Creo que estamos un poco rezagados en este aspecto”, expuso. 

“El emprendedurismo es una tendencia muy fuerte en los últimos tiempos, entonces con esta materia se va a poder dar un soporte al emprendedor, para que conozca la rentabilidad de su marca, la solvencia o la capacidad que tiene para afrontar ciclos de negocios, ya que para todo esto se necesita tener conocimiento financiero”, aseguró. 

Por último, Wehrle recomendó que como un siguiente paso a la introducción de esta materia, se podría considerar la inserción de la materia de educación tributaria en el sistema, para sumar nuevos conocimientos de utilidad y reducir los índices de informalidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.