Educación Paraguay: “Se dice que la voluntad política se expresa en el presupuesto”

Año tras año, con el inicio del ciclo escolar, escuchamos reclamos sobre la infraestructura de los centros educativos, la falta de capacidad de docentes, que los estudiantes no recibieron sus materiales escolares, o que la merienda escolar aún no está disponible para los chicos. Ante esto, el desafío está en apostar por mejorar la gestión en todas las áreas del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), así como aumentar el presupuesto destinado al sector, según el investigador especializado en educación, Rodolfo Elías

El experto de Investigación para el Desarrollo (ID), afirmó que los problemas inician con el alto grado de deserción escolar, lo que se debe a problemas escolares o sociales, los cuales guardan relación con la falta de estructura educativa en distintas zonas, la situación de pobreza que afrontan los niños y jóvenes, el embarazo adolescente, el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes, entre otros factores, mencionó.

“Existen condiciones que tienen que darse para desarrollar un sistema educativo eficiente. Hablamos de infraestructura, acceso a las escuelas, materiales didácticos, alimentación para los chicos, que son elementos sin los cuales se hace difícil todo el proceso de aprendizaje. Si se cuenta con las condiciones se termina teniendo una experiencia educativa satisfactoria”, manifestó.

Y la precariedad, de acuerdo a Elías, no se limita solamente a la infraestructura o falta de materiales escolares, sino que también agrupa elementos como la falta de capacidad docente y el limitado acceso a las nuevas tecnologías. Además, las zonas precarias experimentan un mayor nivel de precariedad.

“Se dice que la voluntad política se expresa en el presupuesto, pero hasta ahora el presupuesto destinado a educación es insuficiente. Se habla de menos de un 4% del PIB, cuando otros países de la región por recomendación de la Unesco invierten un 7% o más en el sector educativo”, declaró.

A estos inconvenientes, se suma la dificultad de sostener una política de Estado en educación, a causa de los incesantes cambios de ministros o funcionarios relevantes. Esto influye en las decisiones tomadas, y “generalmente es como que siempre se comienza de cero”, sostuvo. 

Por esto, es fundamental hacer planes a mediano y largo plazo que, acompañados con un presupuesto acorde y un mejoramiento en la gestión del ministerio, darán buenos resultados, complementó. 

Errores

Sobre las fallas en la gramática de los libros del MEC, Elías expuso que “no son errores exclusivos de esta administración, ya que se han encontrado fallas de lenguaje e incluso de planteamiento en los problemas matemáticos en el pasado”, añadió. 

“Esto no es una justificación para seguir cometiendo los mismos errores. Pero sí es una oportunidad para crear mejores mecanismos de control de los materiales, porque hay capacidad de profesionales, que sin dudas pueden hacer esta labor”, apuntó.

Para contratar a mejores profesionales se debe mejorar el aspecto presupuestario y los procesos de selección, reiteró. 

Datos

Según el Programa de Evaluación Censal del MEC, los aprendizajes en matemática y comunicación se encuentran en un estado crítico. Menciona que 3 de cada 10 estudiantes logra el nivel mínimo o satisfactorio, y que en todos los grados evaluados, la mayoría de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel mínimo de conocimiento. 

Además, “la oferta pública no compensa las diferencias entre estudiantes de diferentes contextos. Es decir, los estudiantes que asisten a instituciones oficiales tienen menos probabilidad de mejor rendimiento que sus pares de instituciones privadas, independientemente de su nivel socioeconómico”, según el informe del MEC.

Aquí hacen hincapié en la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura y en recursos para el aprendizaje tales como tecnología, libros, laboratorios. 

Por otra parte, está el tema que el presupuesto de G. 7.6 billones para educación este año, es insuficiente, ya que siquiera alcanza el 4% del PIB. Mientras que organismos como la Unesco recomiendan un promedio entre 7% a 9,8% del PIB, en inversiones para el sector educativo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.