Educación Paraguay: “Se dice que la voluntad política se expresa en el presupuesto”

Año tras año, con el inicio del ciclo escolar, escuchamos reclamos sobre la infraestructura de los centros educativos, la falta de capacidad de docentes, que los estudiantes no recibieron sus materiales escolares, o que la merienda escolar aún no está disponible para los chicos. Ante esto, el desafío está en apostar por mejorar la gestión en todas las áreas del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), así como aumentar el presupuesto destinado al sector, según el investigador especializado en educación, Rodolfo Elías

Image description

El experto de Investigación para el Desarrollo (ID), afirmó que los problemas inician con el alto grado de deserción escolar, lo que se debe a problemas escolares o sociales, los cuales guardan relación con la falta de estructura educativa en distintas zonas, la situación de pobreza que afrontan los niños y jóvenes, el embarazo adolescente, el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes, entre otros factores, mencionó.

“Existen condiciones que tienen que darse para desarrollar un sistema educativo eficiente. Hablamos de infraestructura, acceso a las escuelas, materiales didácticos, alimentación para los chicos, que son elementos sin los cuales se hace difícil todo el proceso de aprendizaje. Si se cuenta con las condiciones se termina teniendo una experiencia educativa satisfactoria”, manifestó.

Y la precariedad, de acuerdo a Elías, no se limita solamente a la infraestructura o falta de materiales escolares, sino que también agrupa elementos como la falta de capacidad docente y el limitado acceso a las nuevas tecnologías. Además, las zonas precarias experimentan un mayor nivel de precariedad.

“Se dice que la voluntad política se expresa en el presupuesto, pero hasta ahora el presupuesto destinado a educación es insuficiente. Se habla de menos de un 4% del PIB, cuando otros países de la región por recomendación de la Unesco invierten un 7% o más en el sector educativo”, declaró.

A estos inconvenientes, se suma la dificultad de sostener una política de Estado en educación, a causa de los incesantes cambios de ministros o funcionarios relevantes. Esto influye en las decisiones tomadas, y “generalmente es como que siempre se comienza de cero”, sostuvo. 

Por esto, es fundamental hacer planes a mediano y largo plazo que, acompañados con un presupuesto acorde y un mejoramiento en la gestión del ministerio, darán buenos resultados, complementó. 

Errores

Sobre las fallas en la gramática de los libros del MEC, Elías expuso que “no son errores exclusivos de esta administración, ya que se han encontrado fallas de lenguaje e incluso de planteamiento en los problemas matemáticos en el pasado”, añadió. 

“Esto no es una justificación para seguir cometiendo los mismos errores. Pero sí es una oportunidad para crear mejores mecanismos de control de los materiales, porque hay capacidad de profesionales, que sin dudas pueden hacer esta labor”, apuntó.

Para contratar a mejores profesionales se debe mejorar el aspecto presupuestario y los procesos de selección, reiteró. 

Datos

Según el Programa de Evaluación Censal del MEC, los aprendizajes en matemática y comunicación se encuentran en un estado crítico. Menciona que 3 de cada 10 estudiantes logra el nivel mínimo o satisfactorio, y que en todos los grados evaluados, la mayoría de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel mínimo de conocimiento. 

Además, “la oferta pública no compensa las diferencias entre estudiantes de diferentes contextos. Es decir, los estudiantes que asisten a instituciones oficiales tienen menos probabilidad de mejor rendimiento que sus pares de instituciones privadas, independientemente de su nivel socioeconómico”, según el informe del MEC.

Aquí hacen hincapié en la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura y en recursos para el aprendizaje tales como tecnología, libros, laboratorios. 

Por otra parte, está el tema que el presupuesto de G. 7.6 billones para educación este año, es insuficiente, ya que siquiera alcanza el 4% del PIB. Mientras que organismos como la Unesco recomiendan un promedio entre 7% a 9,8% del PIB, en inversiones para el sector educativo. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".