Ejecutivos recomiendan acentuar proceso de reformas públicas en 2022

El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay (CEP), Jaime Egüez, hizo un resumen del 2021 y de cuáles serán los principales desafíos para el año que se viene. El titular celebró el repunte en el segundo semestre, aunque aún no se iguale el movimiento económico pre pandemia. 

Image description

Para el próximo año, Egüez recordó que existen proyectos de reforma pendientes de aprobarse y consideró necesario avanzar en el 2022 con algunas de ellas. 

-¿Cuál es la evaluación que pueden hacer sobre el 2021? 

-El 2021 fue un año de muchos desafíos. El primer semestre fue de gran dolor para muchos hogares y en el segundo se vivió una recuperación en muchas empresas, con una vuelta progresiva a los lugares de trabajo. La economía tuvo un repunte tanto en recaudaciones como en circulante, pero aún no a los niveles normales para el país. Lo que ayudó al repunte fue la vacunación a una buena parte de la población económicamente activa, aunque aún falta aumentar la cantidad de vacunados. 

-¿Qué rubros tuvieron algunos puntos altos?  

-Yo creo que el punto más alto a rescatar es la capacidad del emprendedor, del pequeño empresario, que con tan poco que recibió tuvo la valentía y capacidad de volver a producir y de volver a sostener puestos de trabajo. La riqueza se crea y permite pagar salarios, impuestos e inversiones. 

Rescato la tremenda potencia del sector agrícola que también sostuvo con su eficiencia una capacidad productiva impresionante, basada en el esfuerzo de miles de empresarios agrícolas. El sector ganadero también tuvo un gran desempeño en la creación de divisas por la exportación y estamos atravesando un proceso de ampliación de nuestras capacidades productivas. Aún en plena pandemia pudimos concretar inversiones importantes y creemos que Paraguay está en las puertas de convertirse en un polo de inversiones en el negocio verde.

-¿Cómo empezamos el 2022? ¿Hay desafíos importantes el próximo año?  

-El 2022 arrancamos en lo público con un PGN que se pudo equilibrar entre los desafíos de gastos rígidos corrientes y lo requerido para educación, salud y seguridad. Hay capacidad más limitada en inversiones físicas, que son muy necesarias, pero la política de endeudamiento público requiere prudencia en este momento. Es necesario volver a un escenario de prudencia fiscal y se debe acentuar un proceso de reformas públicas. 

En lo económico arrancamos con mucha expectativa, con los motores que se están prendiendo de nuevo en el sector de servicios, pero con una amenaza constante en la ineficacia de cada gobierno en combatir frontalmente al contrabando. El contrabando nos quita año a año la posibilidad de sostener un crecimiento en la industria nacional y de aumentar los puestos formales de trabajo, y también nos quita ingresos para mejorar la salud y la educación.

-¿Debemos evaluar qué hacer con la deuda pública y el límite de recursos que tenemos para invertir en obras? 

-Ya agotamos nuestras capacidades que acumulamos durante dos décadas de prudencia. Estamos con un campo de maniobra en la deuda pública muy limitado. Necesitamos cambiar de modelo, pasar al de inversión privada sobre APP y cambiar la matriz de deuda pública con organismos del exterior contra deuda en moneda nacional en fondos internos o bonos soberanos. No tenemos que deber más en dólares y la nueva deuda ponerla en guaraníes. El guaraní es una moneda muy estable gracias a las políticas y a un BCP muy ordenado y conservador.

-¿Por qué no se logró avanzar en el 2021 con la reforma del Estado? 

-Por la miopía e intereses personales de grupos políticos que actualmente están en el Congreso. Es muy complicado construir acuerdos con el actual marco de fragmentación, especialmente en el Senado. Diputados tiene una lógica bastante diferente, pero aún es una estructura que debe buscar consensos en un contexto difícil. Las leyes de reforma son necesarias, diría urgentes, pero para esto el político debe entender que su foco no es su interés personal sino el interés general de la ciudadanía. Los votos del 2023 no estarán solo en los funcionarios públicos sino en la gran masa de jóvenes que deben votar y verán quienes piensan en ellos o no.

-¿Cuáles son las reformas que de manera más urgente debemos implementar para mejorar los negocios? 

-El Estado tiene hoy reformas estructurales que acabarán haciendo de este Paraguay un país mejor, como la del servicio civil y la de compras públicas. La reforma de la caja fiscal es una cuestión de sobrevivencia neta en la disponibilidad de dinero del Estado y, sobre todo, de las cajas actuales. La reforma de la educación es un proceso en curso y la transformación del Estado y su estructura en un gran aparato digital permitirá acortar la brecha de ineficacia, burocracia sometida a pagos por servicios y, sobre todo, corrupción.

La reforma más importante, desde el punto de vista de mejorar el clima de negocios, está en la reforma del sistema eléctrico y su marco regulador, permitiendo una apertura de esta área para potenciar inversiones privadas en el sector de energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.