El Camino de la Chipa, un tour por los sabores más tradicionales del país

(Por Vanessa Apodaca) El Chipa Rape es un tour gastronómico e histórico desarrollado en la ciudad de Eusebio Ayala, –también conocida como “República del Chipa”– departamento de Cordillera, que busca destacar la producción de este tradicional alimento nacional en la localidad, que se destaca por poseer una gran variedad de fábricas. Hablamos con Almide Alcaraz, director del Centro Cultural Chipá Literario, quien nos comentó que anteriormente la actividad logró convocar hasta 500 personas.

Image description
Image description
Image description

“El objetivo fundamental del circuito es la revalorización de la producción de la chipa en Eusebio Ayala, es por eso que enfocamos el tour en la identificación de la localidad como productora, visitando las principales fábricas de la ciudad. Iniciamos el recorrido con la historia de la chipa en un lugar denominado ex Kavure'i y de allí salimos en buses para hacer un recorrido de seis horas visitando las chiperías”, explicó Alcaraz.

Según el director, la actividad consiste en un relato sobre la historia de la ciudad, conocida por haber sido el escenario de la Batalla de Acosta Ñu en la Guerra de la Triple Alianza, y en un recorrido por ocho chiperías en las que se conoce el proceso de inicio de cada una y la elaboración de sus productos. En el circuito se visitarán las siguientes chiperías: Acosta Ñu, Santo Domingo, Leticia, Barrero Grande, Lechuza, María Ana, Juan Ramón Ayala y El Dorado.

El Chipa Rape es organizado por la Asociación Cultural Yukyty, el Centro Cultural Chipa Literario y la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Eusebio Ayala. Es desarrollado durante el Jueves Santo desde el 2015 y cuenta con gran éxito ya que recibe aproximadamente 500 personas en cada edición, de las cuales son mayormente turistas nacionales. Sin embargo, también participan extranjeros, hasta el momento provenientes de Japón, Alemania y Francia.

“Con este tour queremos que la gente conozca un poco sobre la historia de la chipa que en 2014 fue declarada como Alimento Nacional del Paraguay. Nos gustaría también ir aumentado la cantidad de visitantes y de acuerdo a eso generar otro tipo de espacio para que todos puedan disfrutar de su estadía. Por el momento tenemos anotadas casi 350 personas”, expresó Alcaraz.

El recorrido también incluye presentaciones artísticas de las escuelas locales, así como un gran “chipa apo” para los interesados en aprender la preparación. Además, una degustación y la elaboración del chipa yakare de 2 metros de largo.

La actividad

La edición 2019 – Homenaje al Sesquicentenario de la Campaña de las Cordilleras– del Chipa Rape arranca el jueves 18, a las 8:00, en la plazoleta en cercana al ex parador Kavure´i.

Los interesados en participar deben contar con un pasaporte para realizar el circuito, el cual se solicita al (0981) 183-911 o al correo jukyty@gmail.com. Se debe enviar nombre y apellido, lugar de residencia o ciudad, profesión y una fotografía personal para incluirla en el pasaporte. Para participar del tour se debe abonar G. 10.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.