El fruto del oro: productores diversifican oferta y conquistan otro mercado regional

Con el objetivo de diversificar su oferta, productores de banana concretaron el envío de un cargamento de 1.248 cajas al mercado chileno. Esta es la primera carga de 27 toneladas que se envió a este destino, pero no será la única, porque existen varios envíos planificados para este año, según Hugo Franco, coordinador general de la Mesa Intersectorial de Competitividad Bananera.

Image description

“Este es nuestro primer envío a Chile, gracias a la producción de la marca Isla Bonita y de pequeños productores. El precio acordado es de US$ 5 por caja, un valor que nos permitirá atraer a los consumidores de este nuevo mercado, y de esta manera podremos entregar unas 10 cargas más, de ser posible en 2020”, adelantó.

Sobre la continuidad del precio por caja, Franco comentó que la cotización guarda directa relación con la oferta de Ecuador, que es el exportador de banana más importante a nivel mundial.

En el caso de Chile, afirmó que este mercado compra a Ecuador por valor de US$ 60 millones por año, pero aclaró que se puede competir con su producto, porque la banana paraguaya tiene mayor dulzor y una excelente calidad.

“Los envíos de banana se deben centrar en tres pilares, que son calidad, cantidad y continuidad. Por eso, la siguiente semana estaremos enviando otro contenedor, con el mismo volumen”, declaró. 

En el apartado de exportaciones, según Franco, se debe considerar que la situación económica de Argentina no es la ideal (principal mercado de exportación), y por esto surge la necesidad de encontrar nuevos mercados regionales. 

“Ecuador es el país que marca los precios –también en Argentina–, ya que es el productor más importante, con un movimiento que oscila los US$ 3.100 millones en exportaciones. Nosotros, a diciembre de 2019, cerramos con unos US$ 13 millones en exportaciones, lo que nos avala que vamos introduciéndonos en las grandes ligas, gracias a nuestra calidad”, aseguró.

En torno a las claves para el desarrollo del sector, para Franco es vital que se cuiden las buenas prácticas agrícolas en todos los cultivos, que permitirá mejorar los rendimientos y la calidad. Además, trabajar en conjunto con el Estado, para fomentar políticas públicas que sostengan el rubro.

Producción

El referente explicó que actualmente se tiene una superficie de cultivo de 7.000 hectáreas en los departamentos de Caaguazú, San Pedro y Cordillera. 

Mientras que la producción promedio ronda las 6 millones de cajas por año. De estas 2 millones se exportan a la Argentina, y lo restante permanece en el mercado interno para el consumo en hogares o instituciones educativas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.