¿El home office mató a las oficinas?

Desde que las medidas de aislamiento para evitar los contagios de COVID-19 iniciaron, la idea de que el teletrabajo llegó para quedarse ganó mucho terreno dentro del círculo empresarial, sin embargo, existen algunas cuestiones que podrían inclinar la balanza a favor de los espacios de oficina.

Image description
Image description
Image description

“Si bien el home office fue fundamental en este contexto para que muchos negocios puedan mantenerse en pie, sabemos que no todos los trabajadores tienen las condiciones para laborar cómodos desde sus casas. También existen tipos de trabajo que requieren de oficinas, por eso desde Loffice queremos que las empresas entiendan el valor de tener una oficina flexible”, mencionó la directora ejecutiva de Loffice, Johana Boettner, quien además indicó que una forma de optimizar recursos y variabilizar los costos fijos de una empresa es apostando a oficinas adecuadas para trabajar de forma remota y con todas las condiciones digitales disponibles.

Para Boettner, lo más importante es que las oficinas corporativas sean cómodas, con buenas sillas, buena conexión de internet y sin distracciones. Asimismo, agregó que el contacto humano es fundamental para motivar a las personas, crear equipos, conocer profesionales de otras empresas y lograr mayor eficiencia en el trabajo.

"Estar todo el día en la casa hace que se pierdan las barreras de la vida personal, ocasionando disconformidad en los colaboradores en la mayoría de los casos. Por otro lado, las oficinas también sirven para que las personas logren enfocarse en el trabajo", apuntó.

Según la directiva de Loffice, hoy el mercado necesita oficinas flexibles, que se adapten a las nuevas necesidades de los clientes, espacios privados, pero con servicios y costos compartidos, que permitan estar en lugares estratégicos de la ciudad.

Sobre los aspectos sanitarios, Boettner resaltó que la pandemia hizo replantear a las empresas inmobiliarias la implementación de áreas comunes y los escritorios compartidos, es por eso que Loffice ya ofrece oficinas corporativas privadas con servicios compartidos.

En cuanto a la caída del poder adquisitivo de las personas y empresas y cómo afecta al sector, la directiva reveló que los precios se redujeron un 10% aproximadamente, sin embargo, algunos productos siguen siendo muy costosos. Por ejemplo, el costo de una oficina corporativa ubicada en el barrio Villa Morra o Carmelitas con el consumo de agua, luz, internet, alarma instalada, recepcionista, limpieza y mantenimiento incluido, según Boettner, rondaría los G. 9.000.000. En contrapartida, una oficina de Loffice con las mismas características y servicios solo está por los G. 3.000.000.

“Como Loffice tuvimos una caída del más de 60% en nuestros alquileres en los meses de la cuarentena total, muchos de nuestros clientes decidieron dejar en standby el alquiler de sus oficinas. No obstante, otros siguen con nosotros y desde que se flexibilizaron algunas actividades ya recibimos muchas consultas de empresas”, finalizó Boettner.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.