“El motor de la economía” que constituye el 90% del mercado paraguayo

Como nos encontramos en la semana internacional de las mipymes, desde InfoNegocios quisimos conocer las cifras actuales que se manejan en dicho segmento.

Image description

Para tener información de primera mano, nos pusimos en contacto con el viceministro de Mipymes, Víctor Bernal, quien nos mencionó sobre el crecimiento gradual que se ha registrado en los últimos años.

“Creo que, en términos generales, el sector de micro, pequeñas y medianas empresas es un segmento vital para la creación de empleos y oportunidades. Sin olvidar, que el 90% de las empresas paraguayas están dentro de la categoría de Mipymes”, explicó.

Según la legislación vigente, estás son categorizadas en tres niveles distintos: las microempresas tienen hasta 10 empleados y Gs. 500 millones de facturación anual; las pequeñas empresas tienen hasta 30 empleados y Gs. 2.500 millones de facturación anual; y las medianas empresas que tienen hasta 50 empleados y Gs. 6.000 millones de facturación anual.

Bernal detalló que este sector va tomando cada vez más protagonismo en nuestro país, ya que emplea al 70% de la población económicamente activa.

Luego explicó que se viene trabajando en un proceso de formalización de las mismas, que sin dudas es un éxito, ya que cuenta con cerca de 30.000 mipymes registradas, que emiten facturas legales, y unas 3.000 que cuentan también con la cédula mipymes, emitida por el Ministerio de Industria y Comercio, para ofrecer beneficios legales.

“Se ha registrado un avance importante en este sentido, entendiendo a la formalidad no como un elemento de control, sino como un elemento de facilitación. Una mipymes formalizada puede acceder a créditos de entidades reguladas, puede comercializar sus productos con mayor facilidad y a gran escala, por ejemplo, ingresar a las cadenas de supermercados o enviarlos al exterior”, detalló.

Desafíos

El viceministro afirmó que la formalización de las mipymes seguirá siendo una prioridad fundamental dentro de la agenda gubernamental, ya que con esto se benefician los emprendedores, los clientes, los trabajadores y la ciudadanía.

“Estamos trabajando de cerca con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que los costos de estos procesos de formalización disminuyan significativamente. Es decir, lo que en promedio está costando cerca de Gs. 15 millones, termine costando la mitad, a más de agilizar y facilitar los trámites”.

Luego, Bernal afirmó que se debe continuar capacitando a los empresarios y fortalecer los procesos productivos, para que mediante un trabajo en conjunto se puedan abrir nuevos mercados internacionales.

Beneficios

A través del programa Pyme Exporta, desarrollado entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y la multinacional DHL, los emprendedores pueden enviar sus productos a un 50% del valor en cuanto a la logística.

Además, este ofrece capacitaciones para todas las empresas que cuenten con la cédula mipymes, en temas de vital importancia para su crecimiento.

Asesoramiento

Por último, Bernal indicó que los interesados en realizar el proceso de formalización o quienes tengan cuestionamiento sobre temas relacionados con mipymes, se pueden acercar a las oficinas del MIC, sobre la calle Mariscal López 3333.

“Deben acercarse a nuestras oficinas, y serán bien recibidos por un equipo de profesionales que disiparán todas las dudas que tengan los interesados”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.