El público paraguayo compra entradas como nunca: el 60% se vende en preventa

(Por BR) El sector de ticketing sigue siendo dinámico más aún con los eventos internacionales que se desarrollan en el país. Las plataformas Ticketea Paraguay y tuti coinciden en que 2025 no solo está marcando un repunte tras la pandemia, sino que consolida al país como una plaza atractiva y competitiva para grandes eventos internacionales, espectáculos nacionales y propuestas culturales de diversa índole.

Image description

Patricia Fleitas, gerente general de Ticketea Paraguay, califica el aumento en la cantidad de shows y público como “extraordinario”. “Paraguay vivió experiencias memorables con conciertos como Chayanne, Rock al Puerto y próximamente Reciclarte, que ya proyecta récord de asistencia. Además, el concierto de Green Day —único en la historia local— genera enorme expectativa, al igual que Zezé Di Camargo en noviembre”, dijo.

Desde Ticketea mencionaron que el sector experimenta un incremento cercano al 20% en cantidad de espectáculos y público respecto al año anterior, con preventas que superan el 60% en grandes shows y un 90% de ventas realizadas por canales digitales en algunos eventos.

Mónica Masulli, CEO y directora de tuti, coincide en que 2025 es “uno de los años más activos y vibrantes” para la industria del entretenimiento en Paraguay. La diversidad de la oferta (desde artistas internacionales hasta propuestas locales de gran convocatoria) y el aumento de eventos con aforo completo (SOLD OUT) evidencian una demanda sostenida. “Un ejemplo concreto: este año, el 83% de las entradas para la Expo se vendieron en formato digital, y en medios de pago bajamos a solo un 18% en efectivo. Este cambio permite mayor trazabilidad, agilidad y seguridad para el usuario, que realiza toda la transacción desde su celular, en pocos pasos”, comentó Masulli.

Ambas empresas destacaron que el consumidor paraguayo adopto masivamente la compra online. En Ticketea, la preferencia por la compra ágil y segura se traduce en soluciones tecnológicas que abarcan desde selección de asientos personalizada hasta pagos digitales, billeteras electrónicas y códigos QR. En tuti, la apuesta tecnológica incluye QR dinámicos, sistemas de prevención de fraudes y personalización de la experiencia según el comportamiento del usuario.

La consecuencia de esta transformación es clara, “más del 60% de los tickets en eventos de alta demanda se venden en la primera fase de preventa, algo impensado hace pocos años”, resaltó Fleitas.

Tanto Fleitas como Masulli reconocieron un cambio de paradigma: el público paraguayo, históricamente inclinado a comprar a último momento, ahora opta cada vez más por adquirir entradas con anticipación, atraído por beneficios como mejores ubicaciones y precios promocionales. Este nuevo comportamiento otorga mayor previsibilidad a los organizadores, y también genera una experiencia más satisfactoria para el asistente.

En cuanto a las proyecciones para el segundo semestre. Ticketea proyecta un aumento del 20% en ventas y cantidad de eventos respecto a 2024, con una agenda cargada de propuestas nacionales e internacionales. Tuti, por su parte, anticipa un crecimiento aún mayor: +25% en comparación con el año pasado, impulsado por ASU 2025 y el World Rally Championship, que movilizarán a miles de espectadores.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.