El tren vuelve al centro del desarrollo en la región, ¿y Paraguay podría ser el próximo en subirse?

(Por SR) Con la mirada puesta en una movilidad más sostenible, CAF –el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– impulsa la reactivación ferroviaria como motor de desarrollo económico, integración regional y transformación territorial. Durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, celebrado en Bogotá, quedó en claro que el tren vuelve a ser protagonista en América Latina, y Paraguay tiene todo para aprovechar esta oportunidad.

Image description

CAF propone fortalecer el transporte intermodal y facilitar financiamiento técnico y económico para proyectos ferroviarios con impacto social, logístico y ambiental. “El tren no es un vestigio del pasado, sino una pieza clave del futuro de la movilidad en la región”, señaló Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la apertura del evento.

¿Y Paraguay? Aunque no cuenta con una red ferroviaria operativa, las condiciones geográficas y económicas del país lo posicionan como un potencial hub logístico en el corazón de Sudamérica. “Si se toman las decisiones correctas, Paraguay puede convertirse en un nodo clave para el transporte de cargas y también de pasajeros”, aseguró el urbanista Fernando Maidana, especialista en planificación territorial y transporte del Departamento Central en comunicación con InfoNegocios.

Según Maidana, hoy el país tiene una oportunidad estratégica para repensar su sistema de transporte con una mirada a largo plazo. La red ferroviaria podría complementar el actual sistema de buses y generar eficiencia logística, especialmente en el transporte de mercancías. “Tenemos una ubicación privilegiada, atravesada por el Corredor Bioceánico, con el potencial de conectar a Brasil, Argentina y Bolivia mediante trenes de carga. Eso nos posicionaría como puerta de salida para grandes volúmenes de producción regional hacia puertos marítimos”, explicó.

En paralelo, la incorporación del tren de cercanías en el área metropolitana podría descomprimir el tránsito y mejorar la calidad de vida de miles de personas que se movilizan a diario desde ciudades como Capiatá, Itauguá o San Lorenzo. “Para que el tren funcione bien, debe estar integrado al sistema de buses y contar con tarifas accesibles. Pero es una herramienta poderosa para descongestionar rutas y reducir la dependencia del automóvil”, indicó Maidana.

Desde Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) confirmaron a InfoNegocios que el presidente y el gerente general de la institución están actualmente en reuniones con autoridades argentinas, trabajando en estudios y propuestas para reactivar el transporte de cargas entre Encarnación y puertos marítimos a través de la red ferroviaria del vecino país. Esta gestión marca un paso importante hacia la concreción de alianzas regionales que podrían traducirse en inversiones y reactivación de tramos clave en el sur del país.

Aunque Paraguay parte desde atrás, la buena noticia es que no está solo: CAF ya abrió líneas de financiamiento y asistencia técnica para que los países puedan llevar a cabo estos proyectos. Además, la experiencia regional muestra que es posible revitalizar el tren con modelos de gestión modernos, escalables y con impacto territorial.

“Necesitamos una hoja de ruta clara, un compromiso institucional y sobre todo, que el Presupuesto General de la Nación contemple recursos para estos desarrollos. Pero hay señales alentadoras. Con voluntad política y planificación, el tren puede ser una realidad en Paraguay”, concluyó Maidana.

La sostenibilidad, la logística y la integración ya no son metas lejanas: están en marcha en toda la región. Y Paraguay, con planificación y visión estratégica, tiene el potencial de transformarse en un actor central de esta nueva revolución ferroviaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.