Elzear Salemma: “Importaciones están creciendo pero todavía falta un 50%”

(Por Carlos Darío Torres) “En marzo y abril tuvimos una mejoría con respecto a los dos primeros meses de este año. Hubo un 12% de crecimiento en los dos últimos meses, pero un 25% de déficit en enero y febrero. Con el superávit de marzo y abril estamos a un 50% de nivelarnos”, expresó Elzear Salemma, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP).

Image description

Los datos difundidos por el Banco Central del Paraguay (BCP) muestran que a finales de abril las importaciones totalizaron US$ 3.648,6 millones, un 12,6% más con respecto al mismo período de 2020. “Aún tenemos un déficit comparando con el año anterior, pero la tendencia es ir nivelándose, a no ser que aparezcan nuevas circunstancias que jueguen en contra de los negocios internamente”, agregó el empresario.

Si bien la caída es general, el descenso de las importaciones tiene relación directa con la disminución de las ventas en las zonas de frontera, fenómeno que se originó como consecuencia de la pandemia de coronavirus y las restricciones para la circulación entre países.

“Es en la venta en electrónica donde incide, y hay una caída estrepitosa de la importación de perfumes, y en general de los productos que están vinculados con la reexportación”, añadió. Las reexportaciones representan aproximadamente la cuarta parte de las exportaciones paraguayas y son el principal motor del comercio fronterizo. Son los artículos de perfumería, electrónica, celulares y sus accesorios. Productos introducidos al país en tránsito o bajo el régimen de turismo.

Mejor con vacunas
“No es mucho lo que puede hacer el Gobierno en esta situación porque la causa es la pandemia y este es un problema mundial. No quiero repetir que si tuviéramos vacunas estaríamos mejor, porque es casi obvio, pero cuando lleguen en forma masiva, un lote de 500.000 por ejemplo, bueno eso va a dar esperanza”, afirmó Salemma.

El titular del gremio de importadores aseguró que la llegada de los inmunizadores, necesariamente va a colaborar para que repunte la economía, en general, pues va a aumentar considerablemente y de manera positiva el clima de negocios.

Pero si bien el empresario percibe mejores sensaciones aclaró que todavía permanece la incertidumbre y nadie sabe exactamente qué va a pasar con la pandemia. “Tenemos que ver qué pasa con las consecuencias de esta pandemia, qué va a quedar en la economía. Creo que van a quedar secuelas en la salud de las personas y en la economía”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.