Emilio Yegros: “Mi mayor éxito ha sido liderar equipos en diferentes hoteles y ver cómo se han convertido en referentes del mercado”

(Por LA)  El mundo de la hotelería está en constante evolución, y uno de los nombres que ha estado a la vanguardia de este sector en Paraguay es Emilio Yegros, gerente general del Nobile Suites Excelsior Asunción. En esta entrevista, Yegros compartió su trayectoria, los desafíos que ha enfrentado y las lecciones que ha aprendido a lo largo de su carrera.

¿Cómo empezó su carrera profesional?

Mi carrera en hotelería comenzó desde muy joven, influenciado por un tío que trabajaba en el sector. Empecé ayudando en pequeñas tareas, lo que despertó mi interés por la industria. Luego, decidí estudiar Turismo y Hotelería en Columbia, y más tarde, me especialicé en la Universidad de Guadalajara, en México, en su campus de Puerto Vallarta.

Mi primera gran experiencia fue en una agencia de viajes y luego en aerolíneas, hasta que finalmente di el salto a la hotelería. He tenido la oportunidad de trabajar en diversos hoteles, donde aprendí desde la recepción hasta la gerencia general. Cada paso en mi carrera me ha permitido contribuir al crecimiento de la hotelería en Paraguay.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse en su carrera?

Los obstáculos han sido variados, desde la falta de talento humano calificado hasta desafíos económicos. Sin embargo, el mayor reto fue sin duda la pandemia; nos obligó a replantear estrategias y a tomar decisiones rápidas para mantener en funcionamiento las propiedades. Fue una prueba de resistencia y adaptabilidad.

¿Cuál considera que es su mayor éxito?

Sin duda, mi mayor éxito ha sido liderar equipos en diferentes hoteles y ver cómo esos establecimientos se han convertido en referentes en el mercado. Es gratificante ver que el trabajo realizado sigue teniendo un impacto positivo y duradero.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera?

Me hubiera gustado que alguien me dijera que los obstáculos son inevitables y que cada tropiezo debe ser una motivación para seguir adelante. Es importante no flaquear y usar cada dificultad como un impulso para seguir trabajando hacia el éxito.

¿Es el Estado un aliado o un problema para trabajar? ¿Qué le reclamaría?

El Estado puede ser un aliado, ya que regula el entorno donde operamos. Sin embargo, el apoyo varía según las decisiones que se tomen en un momento dado. Depende mucho de quién esté al frente y de las políticas que se implementen. En ocasiones, las regulaciones nos ayudan, y en otras, se convierten en un obstáculo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo tiene una profunda creencia de que se puede construir un Paraguay mejor. Esa fe y optimismo son sus mayores virtudes, pero al mismo tiempo, pueden ser un defecto, ya que a veces ser demasiado optimista nos lleva a subestimar los desafíos.

¿Un libro que todo CEO debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro de cabecera que recomendaría es alguno de Robert Kiyosaki, que enseña a manejar un emprendimiento de manera equilibrada, sin olvidar la importancia del capital humano. Es fundamental cuidar de las personas, ya que son el recurso más valioso de cualquier empresa.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es vital que el equipo se sienta parte de las decisiones tomadas. Hacerles partícipes de los logros y los desafíos crea un sentido de pertenencia. Además, es esencial acompañarlos en su crecimiento profesional, motivarlos constantemente y asegurarse de que si al negocio le va bien, a ellos también.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Busco conectar con la naturaleza y pasar tiempo de calidad con mi familia. Cocinar, escuchar música, o simplemente disfrutar de momentos en casa son actividades que me ayudan a recargar energías. Esas pausas son esenciales para poder volver al trabajo con una mente despejada y lista para enfrentar nuevos retos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.