En Paraguay el 85% del hormigón es fabricado por cinco empresas (y Gran Asunción utiliza 24.000 m3 por mes)

“El sector del hormigón elaborado no está conformado por muchas empresas, considerando el tamaño del mercado”, afirmó Enio Quevedo, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe). En estos momentos, existen nueve empresas activas en la zona de Gran Asunción, de las cuales cinco firmas se encargan de abastecer el 85% de la demanda.

Las empresas que manejan el 85% de la provisión de hormigón elaborado y también son socias de la Capihe: Bh Concretos SA, LT Hormax SA, San José Concretos SA, Premix SA, Concret Mix SA.

“En la zona de Gran Asunción se utilizan 24.000 m3 de hormigón por mes. Para tener una idea, se estima que en la construcción de un edificio de seis niveles se utiliza 3.000 m3 de hormigón, entonces se puede citar que tenemos un consumo óptimo”, resaltó. 

Aunque por la pandemia, estas empresas redujeron en hasta 90% sus operaciones durante la primera época de la cuarentena, comprendiendo que solamente se movían los pedidos para obras públicas y “la demanda más importante del sector se relaciona con las construcciones privadas”, indicó. 

Según Quevedo, desde la implementación de la cuarentena inteligente y la reactivación de las obras civiles, esa tendencia negativa fue disminuyendo hasta retomar los niveles habituales en este mes.

“Previamente a la pandemia, ya había una evaluación sobre el giro que tendría el desarrollo inmobiliario con la modificación del tipo de producto, ya que se estaba migrando a construcciones de unidades más compactas y esto incide directamente en el consumo de hormigón elaborado”, recordó.

A esto se tiene que añadir los efectos futuros de la pandemia, que genera incertidumbre sobre “si los ciudadanos o los compradores inversores invertirán en inmuebles y cuáles serán los precios que dictarán el mercado”, añadió.

“Para no depender exclusivamente del comportamiento de este segmento (construcción de edificios), una de las estrategias será expandir el mercado actual y combatir la producción de hormigón elaborado casero, que no reúne las condiciones de calidad requeridas para una construcción segura”, señaló.

Si bien no existen datos precisos del volumen que acapara el hormigón informal, Quevedo consideró que en ocasiones supera hasta el 50% de la demanda mensual en las construcciones.

“Esto no solo perjudica a las empresas que realizan millonarias inversiones o los puestos  formales de trabajo, sino que pone en riesgo los trabajos realizados y a quienes habiten o utilicen esos espacios”, advirtió.

Existen dos estudios de investigación que señalan que este tipo de hormigón elaborado (informal) tiene una resistencia del 60% de lo que confirma tener, de acuerdo con el vocero de la Capihe

Materia prima

El abastecimiento de cemento para la elaboración de hormigón se vio afectado en los últimos meses, por la bajante del río Paraguay que dificultó la llegada de clínker para la producción de la Industria Nacional de Cemento (INC) y se agravó con el desperfecto eléctrico en la planta de Yguazú Cementos, cuestión que dejó sin abastecimiento al 30% del mercado, que representan unas 30.000 bolsas diarias.

Entonces, como “la importación no tiene la logística ni la agilidad para suplir de inmediato ese faltante”, el MIC tuvo que flexibilizar las condiciones para reactivar el abastecimiento hasta que todo retorne a la normalidad. 

Inversión

Cada empresa de la Capihe emplea a un promedio de 100 personas de forma directa y su inversión depende del nivel de infraestructura, pero los montos van desde los US$ 6 millones hasta los US$ 17 millones, comentó el representante. 

Por último, Quevedo manifestó: “Es importante comentar el deterioro de la rentabilidad a consecuencia de los precios que se manejan en el mercado y esto hace que las empresas tengan que ajustar sus costos para no quedar fuera del mercado. Tener rentabilidad no es algo malo, ya que nos ayuda a seguir creciendo e invirtiendo en las empresas”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.