En Paraguay el 85% del hormigón es fabricado por cinco empresas (y Gran Asunción utiliza 24.000 m3 por mes)

“El sector del hormigón elaborado no está conformado por muchas empresas, considerando el tamaño del mercado”, afirmó Enio Quevedo, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe). En estos momentos, existen nueve empresas activas en la zona de Gran Asunción, de las cuales cinco firmas se encargan de abastecer el 85% de la demanda.

Las empresas que manejan el 85% de la provisión de hormigón elaborado y también son socias de la Capihe: Bh Concretos SA, LT Hormax SA, San José Concretos SA, Premix SA, Concret Mix SA.

“En la zona de Gran Asunción se utilizan 24.000 m3 de hormigón por mes. Para tener una idea, se estima que en la construcción de un edificio de seis niveles se utiliza 3.000 m3 de hormigón, entonces se puede citar que tenemos un consumo óptimo”, resaltó. 

Aunque por la pandemia, estas empresas redujeron en hasta 90% sus operaciones durante la primera época de la cuarentena, comprendiendo que solamente se movían los pedidos para obras públicas y “la demanda más importante del sector se relaciona con las construcciones privadas”, indicó. 

Según Quevedo, desde la implementación de la cuarentena inteligente y la reactivación de las obras civiles, esa tendencia negativa fue disminuyendo hasta retomar los niveles habituales en este mes.

“Previamente a la pandemia, ya había una evaluación sobre el giro que tendría el desarrollo inmobiliario con la modificación del tipo de producto, ya que se estaba migrando a construcciones de unidades más compactas y esto incide directamente en el consumo de hormigón elaborado”, recordó.

A esto se tiene que añadir los efectos futuros de la pandemia, que genera incertidumbre sobre “si los ciudadanos o los compradores inversores invertirán en inmuebles y cuáles serán los precios que dictarán el mercado”, añadió.

“Para no depender exclusivamente del comportamiento de este segmento (construcción de edificios), una de las estrategias será expandir el mercado actual y combatir la producción de hormigón elaborado casero, que no reúne las condiciones de calidad requeridas para una construcción segura”, señaló.

Si bien no existen datos precisos del volumen que acapara el hormigón informal, Quevedo consideró que en ocasiones supera hasta el 50% de la demanda mensual en las construcciones.

“Esto no solo perjudica a las empresas que realizan millonarias inversiones o los puestos  formales de trabajo, sino que pone en riesgo los trabajos realizados y a quienes habiten o utilicen esos espacios”, advirtió.

Existen dos estudios de investigación que señalan que este tipo de hormigón elaborado (informal) tiene una resistencia del 60% de lo que confirma tener, de acuerdo con el vocero de la Capihe

Materia prima

El abastecimiento de cemento para la elaboración de hormigón se vio afectado en los últimos meses, por la bajante del río Paraguay que dificultó la llegada de clínker para la producción de la Industria Nacional de Cemento (INC) y se agravó con el desperfecto eléctrico en la planta de Yguazú Cementos, cuestión que dejó sin abastecimiento al 30% del mercado, que representan unas 30.000 bolsas diarias.

Entonces, como “la importación no tiene la logística ni la agilidad para suplir de inmediato ese faltante”, el MIC tuvo que flexibilizar las condiciones para reactivar el abastecimiento hasta que todo retorne a la normalidad. 

Inversión

Cada empresa de la Capihe emplea a un promedio de 100 personas de forma directa y su inversión depende del nivel de infraestructura, pero los montos van desde los US$ 6 millones hasta los US$ 17 millones, comentó el representante. 

Por último, Quevedo manifestó: “Es importante comentar el deterioro de la rentabilidad a consecuencia de los precios que se manejan en el mercado y esto hace que las empresas tengan que ajustar sus costos para no quedar fuera del mercado. Tener rentabilidad no es algo malo, ya que nos ayuda a seguir creciendo e invirtiendo en las empresas”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.