En Paraguay el 85% del hormigón es fabricado por cinco empresas (y Gran Asunción utiliza 24.000 m3 por mes)

“El sector del hormigón elaborado no está conformado por muchas empresas, considerando el tamaño del mercado”, afirmó Enio Quevedo, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe). En estos momentos, existen nueve empresas activas en la zona de Gran Asunción, de las cuales cinco firmas se encargan de abastecer el 85% de la demanda.

Image description
Image description

Las empresas que manejan el 85% de la provisión de hormigón elaborado y también son socias de la Capihe: Bh Concretos SA, LT Hormax SA, San José Concretos SA, Premix SA, Concret Mix SA.

“En la zona de Gran Asunción se utilizan 24.000 m3 de hormigón por mes. Para tener una idea, se estima que en la construcción de un edificio de seis niveles se utiliza 3.000 m3 de hormigón, entonces se puede citar que tenemos un consumo óptimo”, resaltó. 

Aunque por la pandemia, estas empresas redujeron en hasta 90% sus operaciones durante la primera época de la cuarentena, comprendiendo que solamente se movían los pedidos para obras públicas y “la demanda más importante del sector se relaciona con las construcciones privadas”, indicó. 

Según Quevedo, desde la implementación de la cuarentena inteligente y la reactivación de las obras civiles, esa tendencia negativa fue disminuyendo hasta retomar los niveles habituales en este mes.

“Previamente a la pandemia, ya había una evaluación sobre el giro que tendría el desarrollo inmobiliario con la modificación del tipo de producto, ya que se estaba migrando a construcciones de unidades más compactas y esto incide directamente en el consumo de hormigón elaborado”, recordó.

A esto se tiene que añadir los efectos futuros de la pandemia, que genera incertidumbre sobre “si los ciudadanos o los compradores inversores invertirán en inmuebles y cuáles serán los precios que dictarán el mercado”, añadió.

“Para no depender exclusivamente del comportamiento de este segmento (construcción de edificios), una de las estrategias será expandir el mercado actual y combatir la producción de hormigón elaborado casero, que no reúne las condiciones de calidad requeridas para una construcción segura”, señaló.

Si bien no existen datos precisos del volumen que acapara el hormigón informal, Quevedo consideró que en ocasiones supera hasta el 50% de la demanda mensual en las construcciones.

“Esto no solo perjudica a las empresas que realizan millonarias inversiones o los puestos  formales de trabajo, sino que pone en riesgo los trabajos realizados y a quienes habiten o utilicen esos espacios”, advirtió.

Existen dos estudios de investigación que señalan que este tipo de hormigón elaborado (informal) tiene una resistencia del 60% de lo que confirma tener, de acuerdo con el vocero de la Capihe

Materia prima

El abastecimiento de cemento para la elaboración de hormigón se vio afectado en los últimos meses, por la bajante del río Paraguay que dificultó la llegada de clínker para la producción de la Industria Nacional de Cemento (INC) y se agravó con el desperfecto eléctrico en la planta de Yguazú Cementos, cuestión que dejó sin abastecimiento al 30% del mercado, que representan unas 30.000 bolsas diarias.

Entonces, como “la importación no tiene la logística ni la agilidad para suplir de inmediato ese faltante”, el MIC tuvo que flexibilizar las condiciones para reactivar el abastecimiento hasta que todo retorne a la normalidad. 

Inversión

Cada empresa de la Capihe emplea a un promedio de 100 personas de forma directa y su inversión depende del nivel de infraestructura, pero los montos van desde los US$ 6 millones hasta los US$ 17 millones, comentó el representante. 

Por último, Quevedo manifestó: “Es importante comentar el deterioro de la rentabilidad a consecuencia de los precios que se manejan en el mercado y esto hace que las empresas tengan que ajustar sus costos para no quedar fuera del mercado. Tener rentabilidad no es algo malo, ya que nos ayuda a seguir creciendo e invirtiendo en las empresas”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.