En Paraguay el 85% del hormigón es fabricado por cinco empresas (y Gran Asunción utiliza 24.000 m3 por mes)

“El sector del hormigón elaborado no está conformado por muchas empresas, considerando el tamaño del mercado”, afirmó Enio Quevedo, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria del Hormigón Elaborado (Capihe). En estos momentos, existen nueve empresas activas en la zona de Gran Asunción, de las cuales cinco firmas se encargan de abastecer el 85% de la demanda.

Image description
Image description

Las empresas que manejan el 85% de la provisión de hormigón elaborado y también son socias de la Capihe: Bh Concretos SA, LT Hormax SA, San José Concretos SA, Premix SA, Concret Mix SA.

“En la zona de Gran Asunción se utilizan 24.000 m3 de hormigón por mes. Para tener una idea, se estima que en la construcción de un edificio de seis niveles se utiliza 3.000 m3 de hormigón, entonces se puede citar que tenemos un consumo óptimo”, resaltó. 

Aunque por la pandemia, estas empresas redujeron en hasta 90% sus operaciones durante la primera época de la cuarentena, comprendiendo que solamente se movían los pedidos para obras públicas y “la demanda más importante del sector se relaciona con las construcciones privadas”, indicó. 

Según Quevedo, desde la implementación de la cuarentena inteligente y la reactivación de las obras civiles, esa tendencia negativa fue disminuyendo hasta retomar los niveles habituales en este mes.

“Previamente a la pandemia, ya había una evaluación sobre el giro que tendría el desarrollo inmobiliario con la modificación del tipo de producto, ya que se estaba migrando a construcciones de unidades más compactas y esto incide directamente en el consumo de hormigón elaborado”, recordó.

A esto se tiene que añadir los efectos futuros de la pandemia, que genera incertidumbre sobre “si los ciudadanos o los compradores inversores invertirán en inmuebles y cuáles serán los precios que dictarán el mercado”, añadió.

“Para no depender exclusivamente del comportamiento de este segmento (construcción de edificios), una de las estrategias será expandir el mercado actual y combatir la producción de hormigón elaborado casero, que no reúne las condiciones de calidad requeridas para una construcción segura”, señaló.

Si bien no existen datos precisos del volumen que acapara el hormigón informal, Quevedo consideró que en ocasiones supera hasta el 50% de la demanda mensual en las construcciones.

“Esto no solo perjudica a las empresas que realizan millonarias inversiones o los puestos  formales de trabajo, sino que pone en riesgo los trabajos realizados y a quienes habiten o utilicen esos espacios”, advirtió.

Existen dos estudios de investigación que señalan que este tipo de hormigón elaborado (informal) tiene una resistencia del 60% de lo que confirma tener, de acuerdo con el vocero de la Capihe

Materia prima

El abastecimiento de cemento para la elaboración de hormigón se vio afectado en los últimos meses, por la bajante del río Paraguay que dificultó la llegada de clínker para la producción de la Industria Nacional de Cemento (INC) y se agravó con el desperfecto eléctrico en la planta de Yguazú Cementos, cuestión que dejó sin abastecimiento al 30% del mercado, que representan unas 30.000 bolsas diarias.

Entonces, como “la importación no tiene la logística ni la agilidad para suplir de inmediato ese faltante”, el MIC tuvo que flexibilizar las condiciones para reactivar el abastecimiento hasta que todo retorne a la normalidad. 

Inversión

Cada empresa de la Capihe emplea a un promedio de 100 personas de forma directa y su inversión depende del nivel de infraestructura, pero los montos van desde los US$ 6 millones hasta los US$ 17 millones, comentó el representante. 

Por último, Quevedo manifestó: “Es importante comentar el deterioro de la rentabilidad a consecuencia de los precios que se manejan en el mercado y esto hace que las empresas tengan que ajustar sus costos para no quedar fuera del mercado. Tener rentabilidad no es algo malo, ya que nos ayuda a seguir creciendo e invirtiendo en las empresas”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.