¿En qué cambiará Twitter con Elon Musk y qué tan bueno puede ser?

El hombre más rico del mundo hoy es el dueño de Twitter, según Forbes. El multimillonario, Elon Musk tomó las riendas del pájaro azul: disolvió el consejo directivo anterior y se nombró a sí mismo como CEO. ¿Es una primera medida que indica qué cambios se vienen?

Image description

Uno de los posibles ajustes que quiere realizar el empresario, y que encontró resistencia, guarda relación con las cuentas verificadas. El famoso símbolo azul que aparece al lado del avatar de una cuenta podría costar US$ 20 mensuales, aunque después de las críticas que recibió, la contraoferta de Musk bajó a US$ 8 porque "no se puede vivir de los anunciantes", según el sudafricano.

Si bien hoy existe la función Twitter Blue, que permite que por US$ 9 mensuales un usuario tenga la verificación, con la propuesta de Musk aquellos que consiguieron la verificación por tener muchos seguidores también están obligados a pagar.

Para el codirector ejecutivo de Tedic, Eduardo Carrillo, con los ajustes anticipados por Musk nuevamente se observa cómo el discurso de la "plaza pública" cae porque en realidad las redes son corporaciones privadas. "Ellos definen sus normas comunitarias, definen sus reglas del juego en las estructuras digitales (redes sociales) y buscan el mayor lucro posible por sobre todo lo demás", argumentó.

A su criterio, cambiar modelos de negocios, como por ejemplo que empiecen a cobrar ciertos peajes como la verificación de cuenta, refuerzan la idea del lucro que tiene la plataforma. 

Según Carrillo, probablemente se realizarán muchas de las iniciativas que adelanta Musk, aunque eso llevará su tiempo y ahí se definirá cuál será la verdadera política de contenido de la plataforma. Por ejemplo, Musk se declaró férreo defensor de la libertad de expresión. Siguiendo esta línea, esto podría traer de vuelta cuentas bloqueadas por la plataforma.

"El derecho absoluto de la libertad de expresión también es una falacia porque no se puede dañar a otros con ese argumento", puntualizó. Para Carrillo, esto debe reflejarse en las redes sociales: “las plataformas como Twitter no deben aceptar los discursos de odio”.

Por otro lado, recordó que Musk tuvo posiciones absolutistas sobre la libertad de expresión, lo que asustó a la comunidad LGBTIQ+, por nombrar a una; sin embargo, las políticas de contenido de las plataformas suelen elaborarse con las organizaciones de la sociedad civil. "Eso debe seguir porque todavía se están silenciando voces de diferentes sectores de la sociedad. Las redes deben ser menos occidentales en sus criterios porque, o si no, invisibilizan a otras poblaciones", remarcó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.