Encargada comercial de Australia: “Paraguay, al igual que Argentina y Uruguay, gozan de recursos naturales, pero lo importante es que mejoren la gestión”

(Por Diego Díaz) Australia es uno de los 20 países con la economía más grande del mundo y ocupa el tercer puesto del Índice de Desarrollo Humano, por lo cual la importancia que tiene establecer vínculos con este país podría ser beneficioso para Paraguay, pero ¿en qué somos compatibles?

Image description

Según la representante de la Oficina Comercial de Inversiones del Gobierno de Australia en Argentina, Uruguay y Paraguay, Norma Ramiro, los avances tecnológicos aplicados al rubro ganadero de Australia serían interesantes de implementar en el mercado paraguayo, teniendo en cuenta que en ambos países la actividad agropecuaria es primordial. “Estamos en contacto con la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y conocemos la voluntad que tiene el país para consolidarse como exportadores de calidad a nivel global”, añadió.

Ramiro manifestó que la tan mencionada trazabilidad de la producción de carne se conseguirá con nuevas herramientas tecnológicas -disponibles en Australia- y de esa manera bajar costos y colocar más productos al mercado internacional. Asimismo, reveló que tuvo la oportunidad de organizar misiones comerciales a Paraguay y viajar a Australia con paraguayos para participar en congresos donde se debatieron las compatibilidades de ambos países.

“Paraguay, al igual que Argentina y Uruguay, gozan de recursos naturales, pero lo importante es que mejoren la gestión. Una de las potencialidades que vemos en Paraguay es la provisión de agua potable y la cooperación con Australia ayudaría a mejorar la distribución”, detalló Ramiro, quien además aclaró que el hecho de que Argentina, Uruguay, Paraguay y Australia sean países agrícolas-ganaderos no debe impedir la cooperación estratégica.

Oportunidades latentes

Ramiro invitó a las autoridades de Paraguay a que aprovechen los tratados de libre comercio que posee Australia con Asia Pacífico, la Unión Europea, EE.UU., Chile, Perú y otros. “Existe un interés del lado australiano para diversificar mercados y se trabaja duramente para preservar los 28 años de crecimiento continuo que tiene”, sostuvo.

Por otro lado, comentó que actualmente trabajan con Chile mediante la Agencia de Investigación de Australia para desarrollar proyectos y comercializarlos en la región, incluyendo Paraguay, que tiene mucho por hacer en el área de investigación. Según detalló Ramiro, Australia genera el 3% de los resultados de investigación en el mundo, cuenta con 1.400 proveedores de sistemas de educación online y tiene un ecosistema de 650 startup en tecnología aplicada a la educación.

“Existe una plataforma australiana para estudiar matemáticas y sus representantes llegaron a reunirse un par de veces con las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), quienes estuvieron muy interesados en trabajar con la startup”, enmarcó.

Educación

“El sistema educativo australiano es modelo en el mundo, recibe por año 760.000 estudiantes, cuenta con 22.000 cursos disponibles, 1.100 instituciones y 43 universidades. El país posee una ley de protección que controla el currículo y el desempeño de los académicos”, subrayó Ramiro. Cabe resaltar que la oficina comercial registra aproximadamente 300 estudiantes paraguayos que realizan o realizaron posgrados en Australia, principalmente en el área de negocios, agronomía y tecnología.

Campaña Estudiá con Australia

La Campaña Estudiá con Australia es un programa del Gobierno en el que participan 20 universidades que están ubicadas entre las mejores del mundo. Mediante la plataforma llamada Future Learn se asoció con la oficina comercial de Australia y lanzaron cursos gratuitos para ayudar a todos los estudiantes internacionales.

"Los cursos son totalmente gratuitos, están en inglés y abarcan diferentes disciplinas como finanzas, análisis de datos, negocios, agricultura, ética en el oficio de la comunicación, desarrollo de aplicaciones para el sector educativo, etc.", anunció Ramiro. Las inscripciones están habilitadas hasta el 30 de junio y los interesados pueden registrarse en el siguiente link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.