Estaciones de servicio ahora venden 40% de su promedio mensual: cómo afecta la pandemia al sector de combustibles

Si bien las estaciones de servicio −de todos los emblemas− estuvieron dentro de las excepciones establecidas por el Gobierno durante la cuarentena absoluta, la disminución de movimiento repercutió en los márgenes de las operadoras, a tal punto que 150 estaciones decidieron suspender sus actividades, según Alejandro Guggiari, presidente de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa). 

"Nuestro negocio está pasando una fuerte crisis. En marzo vendimos un 30% de la cantidad total de combustible entregábamos mensualmente, y en abril esta cifra se mantuvo en un promedio de 40%. Ahora que se activó la cuarentena inteligente, y que se está teniendo una mayor apertura, estamos registrando todavía una venta en torno al 40% de nuestro promedio mensual", señaló. 

La situación se complica más porque la mayoría de las estaciones de servicios son administradas por pequeñas o medianas empresas, de acuerdo a Guggiari, que necesitan de sus ingresos para hacer frente a sus compromisos con proveedores, nóminas de funcionarios, con las instituciones que proveen los servicios básicos y con el fisco.

Para Guggiari, como la tendencia de movilizarse constantemente mermará, la caída probablemente se mantenga en los siguientes meses y únicamente se podrá tener un leve repunte con el levantamiento de las siguientes fases de la cuarentena inteligente. 

"Esta situación afecta, aunque también afecta que exista una superposición de estaciones de servicio en Paraguay desde hace muchos años. Muchas veces reclamamos que existen estaciones de servicio que no reúnen las condiciones técnicas o ambientales", remarcó.

Sobre la gran cantidad de estaciones habilitadas, unas 2.450 a la fecha, el directivo sostuvo que en Argentina existen unas 5.000 estaciones habilitadas y en Uruguay se tienen unas 500. “Esto muestra que la cantidad de estaciones habilitadas está por encima de lo que necesita nuestro parque automotor”, complementó. 

Asimismo, el vocero remarcó que hay estaciones que se construyen en terrenos desde 400 m2, pero lo ideal es que se construyan en terrenos de 1.500 m2, como mínimo. 

"En las 2.450 estaciones trabajan a tres turnos, tanto en el segmento de expendio como de tiendas, por eso existe un promedio de 20 personas trabajando en cada una. Pero citando una cifra real, el sector emplea de forma directa a 50.000 personas", afirmó.

Sobre la suspensión de actividades de 150 estaciones, comentó que la medida afectó a unos 3.000 colaboradores suspendidos.

Valores internacionales

El empresario reconoció que son conscientes de la abismal caída del petróleo en el mercado internacional, pero que están imposibilitados de traducir esta situación en los precios del mercado interno, “porque se tiene un importante stock de productos, que fueron adquiridos a una cotización mucho más elevada”, dijo.

Si esta tendencia se mantiene en los siguientes meses, se podrá comprar petróleo a mejor precio y si las condiciones fluviales mejoran, se podrá traer más producto sin generar costos adicionales. “Entonces de esta forma sí se establecerán precios bastante atractivos”, indicó Guggiari

No obstante, sobre el anuncio de disminución de precios de Petropar, aseguró que los emblemas tendrán que ajustar sus valores para seguir compitiendo y no quedar con precios altos que imposibiliten vender normalmente.

Situación financiera

“Cada emblema está viendo cómo refinanciar sus deudas con el sector financiero, cómo negociar sus deudas con los proveedores y cómo mantener sus estructuras con los márgenes recortados”, aseguró el presidente. 

"Incluso con estos inconvenientes de la reducción de márgenes, porque somos un negocio de volumen, tenemos que sumar los problemas de seguridad. Pero en las próximas semanas y meses iremos viendo cómo se comporta el mercado, para tener una visión más clara de las acciones a tomar", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.