Este es el canal que conecta el 80% de nuestra producción con el mundo

Se está trabajando en tres pilares que ayudarán a fortalecer el sector naviero, que son el posicionamiento de las embarcaciones en la Hidrovía Paraguay - Paraná, la industria naval en todas sus áreas y el funcionamiento adecuado o la instalación de terminales portuarias, mencionó Patricio Ortega Estigarribia, director de la Dirección General de Marina Mercante.

Image description

“El 80% del comercio se hace por vía fluvial, entonces tenemos que mejorar los procesos para estar a la altura de las grandes inversiones que se realizan desde el sector privado”, destacó.

Tan importante es la Hidrovía Paraguay - Paraná en este movimiento industrial, según Ortega, que nos permite conectar primeramente con los cuatro países miembros de la unión (Argentina, Uruguay, Brasil y Bolivia) y posteriormente nos conecta con el mundo mediante la salida marítima.

“Actualmente tenemos 51 puertos privados, de los cuales 12 están ubicados sobre el río Paraná, que se dedican especialmente al transporte de granos como soja, maíz u otros, y los otros se ubican sobre el río Paraguay”, especificó.

Ortega indicó que un total de 2.500 unidades se encuentran operando en el sector, específicamente entre barcazas y remolcadores con bandera paraguaya.

“Estas embarcaciones tienen que renovarse cada cierto tiempo, y justamente en ese proceso de renovación también se genera mano de obra, a través de los 13 astilleros registrados en la institución. Los astilleros son de construcción, de reparación y de mantenimiento”, manifestó.

Tripulantes marítimos

“Lo ideal es que a futuro exista una política pública que otorgue la posibilidad de que tengamos embarcaciones marítimas que circulen con tripulantes certificados. A pesar de ser miembros de la Hidrovía, aún no se aplica la certificación STCW 95, porque no contamos con cursos especializados que permitan a nuestros tripulantes operar en el mar”, explicó.

Aunque destacó que se están impulsando acciones para que a futuro se pueda contar con la certificación y puedan circular en espacios marítimos.

Modernización

“Lo que buscamos desde la Marina Mercante es dinamizar los procedimientos, simplificando los trámites mediante la utilización de sistemas informáticos. Por ejemplo, en casos administrativos como los referentes a la Ventanilla Única del Importador (VUI) o Ventanilla Única del Exportador (VUE), anteriormente los usuarios venían acá a pagar sus trámites o escribir los documentos en máquinas de escribir, pero desde el año pasado modernizamos esos procesos”, expresó.

Igualmente, buscarán informatizar todos los servicios restantes, para que las personas no tengan que presentarse en la institución, sino que puedan hacer todas las gestiones directamente en una plataforma digital.

Inversiones

En lo que respecta a la industria naval, naviera y portuaria, durante los primeros nueve meses de gestión del Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), desde agosto de 2018 hasta el 31 de mayo de 2019, se autorizaron proyectos de inversión por valor de US$ 150 millones, que se destinaron para la habilitación de un puerto privado y más de 90 embarcaciones con bandera paraguaya.

Reunión Clave

En esta fecha que se recuerda el Día de la Paz del Chaco, una comitiva paraguaya encabezada por el presidente de la república, Mario Abdo Benítez, estará participando de reuniones con el presidente de Bolivia, Evo Morales y su gabinete.

En las reuniones a realizarse en La Paz, se abordarán varios puntos, y uno de ellos será un acuerdo para fortalecer la circulación de embarcaciones en la Hidrovía Paraguay - Paraná.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.