Estos son los problemas de tener jóvenes sin estudio ni experiencia laboral

Los nuevos emprendimientos e inversiones que se realizan en el país, suelen tener como tema central “La creación de nuevos puestos de trabajo”. Sin embargo, un informe reciente de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC), menciona que de un total de 1.901.876 jóvenes, de entre 15 a 29 años, tan solo el 18% trabaja y estudia, entonces la gran pregunta es: ¿Cómo afrontamos esta situación?

Image description

“Nuestra fragilidad en términos de desarrollo de capital humano no es nueva, sino que viene de hace tiempo. Por otro lado, la cantidad de jóvenes que ni estudia ni trabaja, es un segmento que va incrementándose cada año, lastimosamente. Entonces, si estas cifras buscan revertirse, debe existir una política activa a ser aplicada en conjunto entre el sector público y privado”, comentó el economista Hugo Royg, director de la consultora Mentu Aliados.

Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), del total de jóvenes, el 13,6% no estudia ni trabaja, el 20,8% solo estudia, el 47,5% solo trabaja y el 18% restante, estudia y trabaja. 

Esto significa que casi un 50% de los jóvenes solo trabaja y cuenta con una educación básica, lo que limita su progreso en el ámbito profesional, que es sumamente competitivo en la actualidad, de acuerdo a Royg

“Es importante que los jóvenes puedan aprovechar las oportunidades académicas y profesionales, para desarrollarse en varios aspectos que van a determinar en su futuro. Si buscan mejorar sus capacidades con nuevos conocimientos, podrán ingresar al mercado laboral con más facilidad, e incluso podrán ubicarse en mejores puestos”, explicó. 

Otro dato de la encuesta es que de los 1.112.896 jóvenes que trabajan, el 12,4 % lo hace en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca), el 21,6% en el secundario (industrias de manufactura, construcciones) y el 63% en el terciario (finanzas, seguros, comunicaciones, etc.).

La mayor parte de estos se encuentran como empleados del sector privado (59,3%) y en otros segmentos como trabajador por cuenta propia (15,3%) o empleados domésticos (9,1%). El ingreso promedio por trabajador es de G. 1.939.758.

Royg añadió que en un momento económico complejo, el sector más vulnerable es la población adulta y con menos capacidades, por eso, ese puede ser uno de los factores de que tengamos un 10,7% de personas en la franja de desempleo abierto. 

Mejorar

Para concluir, el economista afirmó que “si queremos seguir atrayendo inversiones para la instalación de empresas, o que las firmas nacionales sigan expandiéndose en producción o unidades de negocios, indefectiblemente se debe realizar ajustes en el sistema educativo, primeramente, para mejorar la calidad de la misma, y posteriormente, estructurar un sistema inclusivo, al que todos los jóvenes puedan acceder”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.