Exportaciones de alimentos y carnes paraguayas podrían salir ganando con la Asociación Europea de Libre Comercio

En conversación con InfoNegocios, Martín Ruiz, gerente de la Cámara de Comercio Paraguayo–Suiza, analizó el alcance del reciente acuerdo comercial entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Este bloque, aunque no forma parte de la Unión Europea, agrupa economías de alto ingreso per cápita, gran capacidad tecnológica y fuerte presencia en el comercio internacional.

Image description

“Para Paraguay, lo bueno es que mantiene ciertos privilegios respecto a otros países del Mercosur”, explicó Ruiz. Entre estos beneficios citó reglas específicas de origen que resguardan las necesidades nacionales, normas más flexibles para el aprovechamiento del sector internacional y un valor diferenciado para las compras públicas. También resaltó que se mantiene la posibilidad de conservar programas de apoyo a la producción nacional y el empleo, como la maquila.

El acuerdo incluye ventajas exclusivas, como el mantenimiento del sistema generalizado de preferencias de Suiza para productos como el azúcar orgánico, que ingresa libre de aranceles. “En cuanto a cuotas, por ejemplo, la leche en polvo y la cebolla tienen preferencias”, precisó.

Consultado sobre qué sectores podrían beneficiarse más en el corto plazo, el gerente mencionó principalmente la producción agrícola y alimentaria. “Sobre todo los productos agrícolas y alimenticios, soja y derivados, carne bovina, carne aviar, carne porcina, el azúcar orgánico que ya se vende en Suiza, jugos, frutas frescas. También todo lo que puede ser un gran potencial para el sector forestal, la madera y derivados, pero sobre todo una gran oportunidad para todo lo que es bono de carbono, algunos minerales”.

En cuanto al rol de la Cámara en este proceso, Ruiz detalló que la institución está bien posicionada para facilitar vínculos. “Tenemos una excelente relación con la Embajada de Suiza, con los representantes de Uruguay y Paraguay, y estamos en relación también con el Cónsul Honorario de Paraguay en Suiza. Somos partner de Switzerland Global Enterprise… y socios de la Cámara que reside en Suiza. Tenemos la legitimidad para ser el índice de exportación adecuado para cualquier empresa paraguaya que interesa en hacer negocios con Suiza”.

El acuerdo también genera condiciones favorables para atraer inversión extranjera. “Sobre todo le da al empresario suizo… un sello de calidad, un sello de tranquilidad, que se suma al grado de inversión que se obtuvo el año pasado y posiciona a Paraguay de manera diferente”, señaló Ruiz, agregando que los inversionistas suizos valoran indicadores como acuerdos de libre comercio y estabilidad institucional.

El gerente recordó que este avance llega tras un largo camino. “Lo que se concluyó en este momento son las negociaciones… después de 14 rondas que se iniciaron oficialmente en 2017”, relató. Ahora el texto pasará por revisión legal, y se prevé que la firma se realice entre septiembre y fin de año, probablemente en Brasil. Posteriormente, cada parlamento deberá ratificarlo, con la expectativa de que entre en vigencia en 2026.

Para Paraguay, este acuerdo representa la oportunidad de ampliar mercados, diversificar exportaciones y atraer nuevas inversiones, aprovechando la fortaleza de un bloque comercial tan consolidado que cuenta con alto poder adquisitivo y apertura al comercio internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)