Exportaciones de alimentos y carnes paraguayas podrían salir ganando con la Asociación Europea de Libre Comercio

En conversación con InfoNegocios, Martín Ruiz, gerente de la Cámara de Comercio Paraguayo–Suiza, analizó el alcance del reciente acuerdo comercial entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Este bloque, aunque no forma parte de la Unión Europea, agrupa economías de alto ingreso per cápita, gran capacidad tecnológica y fuerte presencia en el comercio internacional.

Image description

“Para Paraguay, lo bueno es que mantiene ciertos privilegios respecto a otros países del Mercosur”, explicó Ruiz. Entre estos beneficios citó reglas específicas de origen que resguardan las necesidades nacionales, normas más flexibles para el aprovechamiento del sector internacional y un valor diferenciado para las compras públicas. También resaltó que se mantiene la posibilidad de conservar programas de apoyo a la producción nacional y el empleo, como la maquila.

El acuerdo incluye ventajas exclusivas, como el mantenimiento del sistema generalizado de preferencias de Suiza para productos como el azúcar orgánico, que ingresa libre de aranceles. “En cuanto a cuotas, por ejemplo, la leche en polvo y la cebolla tienen preferencias”, precisó.

Consultado sobre qué sectores podrían beneficiarse más en el corto plazo, el gerente mencionó principalmente la producción agrícola y alimentaria. “Sobre todo los productos agrícolas y alimenticios, soja y derivados, carne bovina, carne aviar, carne porcina, el azúcar orgánico que ya se vende en Suiza, jugos, frutas frescas. También todo lo que puede ser un gran potencial para el sector forestal, la madera y derivados, pero sobre todo una gran oportunidad para todo lo que es bono de carbono, algunos minerales”.

En cuanto al rol de la Cámara en este proceso, Ruiz detalló que la institución está bien posicionada para facilitar vínculos. “Tenemos una excelente relación con la Embajada de Suiza, con los representantes de Uruguay y Paraguay, y estamos en relación también con el Cónsul Honorario de Paraguay en Suiza. Somos partner de Switzerland Global Enterprise… y socios de la Cámara que reside en Suiza. Tenemos la legitimidad para ser el índice de exportación adecuado para cualquier empresa paraguaya que interesa en hacer negocios con Suiza”.

El acuerdo también genera condiciones favorables para atraer inversión extranjera. “Sobre todo le da al empresario suizo… un sello de calidad, un sello de tranquilidad, que se suma al grado de inversión que se obtuvo el año pasado y posiciona a Paraguay de manera diferente”, señaló Ruiz, agregando que los inversionistas suizos valoran indicadores como acuerdos de libre comercio y estabilidad institucional.

El gerente recordó que este avance llega tras un largo camino. “Lo que se concluyó en este momento son las negociaciones… después de 14 rondas que se iniciaron oficialmente en 2017”, relató. Ahora el texto pasará por revisión legal, y se prevé que la firma se realice entre septiembre y fin de año, probablemente en Brasil. Posteriormente, cada parlamento deberá ratificarlo, con la expectativa de que entre en vigencia en 2026.

Para Paraguay, este acuerdo representa la oportunidad de ampliar mercados, diversificar exportaciones y atraer nuevas inversiones, aprovechando la fortaleza de un bloque comercial tan consolidado que cuenta con alto poder adquisitivo y apertura al comercio internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Nuevas variedades de tomate y morrón consolidan la horticultura paraguaya

(Por SR) En el marco de la Mega Jornada organizada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en el Centro de Investigación Capitán Miranda, productores y técnicos del país tuvieron la oportunidad de conocer de cerca las nuevas variedades nacionales de tomate TMT PAR. La actividad, que combinó charlas informativas y demostraciones prácticas, se centró en mostrar cómo estas variedades se adaptan a las condiciones locales y permiten al productor generar su propia semilla, promoviendo autonomía y sostenibilidad en la producción agrícola.