Factor positivo: triunfo de Aye Alfonso pone al país en la mira (y puede ayudar a atraer inversores)

El triunfo de Aye Alfonso en Factor X España generó en el país una ola de alegría y orgullo que trascendió el ámbito de los seguidores de los reality shows musicales y puso el nombre de Paraguay en un lugar de privilegio y visibilidad. El éxito de la compatriota, incluso puede traer algún beneficio adicional dando a conocer nuestro país a posibles inversionistas.

“¿Cuánto debería gastar el país si tuviese que invertir en marketing para que se le conozca? Paraguay tiene un problema de desconocimiento, realmente no somos conocidos, pero tenemos cosas interesantes. Situaciones como la de Aye te ponen en el radar. Y eso cuesta si tenés que hacer una campaña para darte a conocer”, afirmó Yan Speranza, expresidente del Club de Ejecutivos.

Agregó que si bien el triunfo de Aye no tiene una vinculación directa con el clima de negocios, sí la tiene, insistió, en dar a conocer a Paraguay. “No tenemos muchas oportunidades donde el nombre de nuestro país sale a relucir, y cuando eso ocurre hay que aplaudir y aprovechar; este programa, Factor X, tiene mucha popularidad en España, un país de 47 millones de habitantes y miembro de la UE”, refirió.

Para Lucas Toriño, directivo de Planea Música, desde cualquier punto de vista la victoria de la compatriota es un fenómeno positivo, aunque señaló que “lastimosamente la cultura y el arte, por el lado oficial, están en el último eslabón de sus intereses, no hay un análisis sobre si cualquier tipo de arte tiene un impacto positivo en la sociedad”.

Ambos expertos coincidieron en que el país debe invertir en cultura, o en deportes, ya que Paraguay, como cualquier país, tiene talentos que están a la espera de que aparezcan las oportunidades.

“Los países que tienen mejor capacidad para generarlas van despertando, descubriendo y potenciando mucho talento. ¿Cuánto talento se pierde en Paraguay simplemente porque no encontraron el canal de oportunidad? Como sociedad debemos generar estructuras, mecanismos, instancias para ayudar a que surjan en mayor cantidad”, aseveró Speranza.

Toriño destacó que el sector artístico, el del entretenimiento y el del espectáculo viene trabajando en ese sentido y resaltó que una prueba de ello es que todo el tiempo hay festivales con artistas internacionales o locales.

“El problema es que se entienda que estamos moviendo una economía, que es la economía cultural o creativa, y que el sector público trabaje de manera articulada con el sector privado. El talento está, lo tenemos. Ahora hay que monetizar eso; y para ello es importante el trabajo conjunto”, apuntó.

Toriño recordó que Cranea Música, el ciclo de conferencias que reúne o invita a profesionales de la música del extranjero para que vean el talento para su internacionalización y sea parte de esta iniciativa. “Tengo 20 años trabajando en la industria, integro varias redes de trabajo a través de Iberoamérica; hay mucha gente que está mirando hacia Paraguay. Lo que tenemos que hacer es un trabajo de política cultural junto con las instituciones”, remarcó.

Quizás te interese leer: La música se independiza: Sellos discográficos, distribuidores y empresas independientes se unen para crecer

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).