Farmacéuticas prevén cerrar con US$ 360 millones de facturación el 2022 (y llegar a US$ 500 millones en cinco años)

El rubro farmacéutico experimenta una racha positiva en volúmenes de comercialización local y exportación, según el presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica (Cifarma), Gerardo García.

Image description

El directivo indicó que estiman cerrar este año con una facturación de US$ 60 millones para el mercado de exportaciones y US$ 300 millones para el mercado local, que suman US$ 360 millones. De igual forma, para el 2023 proyectan un incremento de las operaciones de exportación en un 25%, dada la demanda latente de fármacos.

En cuanto a producción y venta nacional, García manifestó que la industria farmacéutica posee toda la capacidad para aumentar sus volúmenes.

“Nuestra industria ahora tiene mayor capacidad de producción. Sabemos que nuestro mercado representa US$ 300 millones al año. Podríamos llegar a US$ 400 millones, queremos llegar incluso hasta los US$ 500 millones/año con todas las exportaciones. Eso sería en cinco años”, aseguró.

De acuerdo a los datos proveídos por la Unidad de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el sector de productos químico farmacéuticos, creció 198% interanual, teniendo en cuenta las exportaciones entre enero y agosto.

Asimismo, señalan que en agosto de 2022 triplicaron el valor registrado durante el mismo período de 2021, con un fuerte crecimiento en el caso de las plaguicidas (en particular, herbicidas), de los materiales orgánicos, de los productos de limpieza doméstica y de los medicamentos. En la comparativa de agosto de 2022 y de 2021, la variación positiva asciende a 56,8%.

“El crecimiento es prácticamente una recuperación de lo perdido durante la pandemia, ahora se está normalizando nuestro mercado y estamos un poco mejor que en 2019. Estamos abriendo nuevos mercados, apostamos muy fuerte a que nuestra autoridad sanitaria sea reconocida a nivel de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, comentó.

Agregó que esta certificación facilitaría la homologación y aceptación de los productos de industria paraguaya en los demás países.

A su vez, detalló que hay productos paraguayos que llegan a México, Centroamérica, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y recientemente llegaron a Surinam. Mientras que Argentina y Brasil poseen ciertas barreras para arancelarias que no les permite exportar de forma directa.

“Queremos expandirnos hacia el África, hay expansión, nuevas líneas de producción por parte de todos los laboratorios. Tenemos sectores biotecnológicos, habilitados actualmente, eso hace que podamos crecer”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.