Federico Esmite: “Cada vez más empresas paraguayas utilizan a Uruguay como puerta de entrada para sus productos”

(Por LA) En un paso para el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Paraguay y Uruguay, el Centro de Importadores del Paraguay y la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya firmaron un Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional, que promete potenciar el flujo de mercaderías, optimizar la logística y generar mayores oportunidades para los empresarios de ambos países.

Image description

Federico Esmite, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya, destacó la importancia de este acuerdo, subrayando que su principal objetivo es generar proyectos conjuntos y optimizar la difusión de iniciativas comerciales entre ambos países. "Lo que buscamos con este acuerdo es trabajar sobre diferentes áreas, siempre alineados con los objetivos tanto del Centro de Importadores como de nuestra Cámara. Un eje clave es la difusión de oportunidades y la generación de proyectos conjuntos que permitan una mayor integración empresarial", explicó Esmite.

El acuerdo también facilitará la cooperación en logística. Uruguay ha sido históricamente una vía de acceso para las importaciones paraguayas, y este convenio busca potenciar aún más ese rol. "Uruguay es un país de tránsito esencial para la mercadería que ingresa a Paraguay desde diversas partes del mundo. Contamos con empresas especializadas en logística, depósitos, transporte y gestión de carga que funcionan como un brazo operativo de Paraguay en Uruguay. Nuestra misión es hacer que este flujo comercial sea cada vez más eficiente y competitivo", añadió Esmite.

Los importadores paraguayos enfrentan constantes retos para traer productos desde distintos mercados globales. Las dificultades logísticas, la bajante de los ríos y los costos de transporte son factores determinantes en el comercio exterior.

"El mayor desafío es encontrar rutas seguras, eficientes y económicas. Paraguay no tiene salida al mar, por lo que depende de terceros países como Chile, Brasil, Argentina y Uruguay para el ingreso de sus productos. En este contexto, Uruguay se posiciona como una excelente opción logística, no solo por su infraestructura, sino también por la confiabilidad de sus servicios", detalló Esmite.

A pesar de que en ocasiones los costos en Uruguay pueden parecer elevados, el presidente de la Cámara destacó que la estabilidad y la seguridad del país hacen que sea una inversión que vale la pena. "Muchas veces no es solo una cuestión de precios, sino de confianza. Uruguay ha demostrado ser un socio confiable para Paraguay durante años, y este acuerdo refuerza esa relación", puntualizó.

El comercio entre Paraguay y Uruguay no solo se centra en la importación y exportación de bienes, sino que también está impulsando nuevas áreas de inversión. "Si bien el sector agropecuario ha sido históricamente el más fuerte, hemos visto un crecimiento notable en otros sectores como la logística, el desarrollo inmobiliario, la gastronomía y la industria del software. Cada vez hay más empresas paraguayas invirtiendo en Uruguay y viceversa, lo que genera un intercambio económico dinámico y beneficioso para ambos países", señaló Esmite.

Además, resaltó que no se trata solamente de una relación de ida, sino que hay inversores paraguayos que están apostando por Uruguay en distintos rubros, lo que fortalece aún más la integración económica entre ambas naciones.

Uno de los aspectos más importantes del acuerdo es la mejora en las rutas de transporte y los mecanismos de importación. La idea es facilitar el tránsito de mercaderías, reducir tiempos de espera y optimizar los costos operativos. "Hace 20 años, hablar de transporte multimodal por Uruguay era algo incierto. Hoy es una realidad. Cada vez más empresas paraguayas utilizan a Uruguay como puerta de entrada para sus productos. Lo que buscamos con este acuerdo es seguir innovando en logística, mejorando procesos aduaneros y reduciendo burocracia para hacer que el comercio fluya con mayor rapidez", destacó Esmite.

Este compromiso con la optimización logística se enmarca dentro de una visión más amplia de integración regional. "Queremos más Mercosur, menos trabas, menos papeles y más facilitación del comercio. Este es el camino para seguir fortaleciendo nuestras economías", afirmó.

Agregó que es un momento de madurez en la relación comercial. “Cada vez más inversores ven oportunidades en ambos países, y nuestras opciones logísticas son más diversas y eficientes. El futuro del comercio entre Paraguay y Uruguay es prometedor y seguirá expandiéndose en los próximos años", concluyó Esmite.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.