#FeriaOre de artesanía indígena inicia su segunda edición para aumentar las ventas de los artículos elaborados por las comunidades

“Feria Ore es una actividad educativa para visibilizar la existencia de los 19 pueblos y las cinco familias indígenas que están ubicadas en el territorio paraguayo. En cada espacio hay un mini banner que explica la ubicación geográfica de la comunidad, el idioma, el estilo y tipo de trabajo en artesanía”, indicó Adriana Ortiz, presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).

Image description
Image description
Image description

En su segunda edición, #FeriaOre tendrá dos capítulos, el primero será hoy y mañana y continuará el próximo fin de semana, viernes 18 y sábado 19 de setiembre. Este fin de semana estarán presentes con su artesanía los pueblos Nivacle?, Ayoreo, Mbya? Guaraní, Ava? Guaraní, Toba Qom, Ishir, Maka? y pondrán a la venta trabajos textiles en caraguata?, lana y algodón, tallados en madera de palo santo y otras, dibujos, arte plumario y cestería indígena.

El evento inicia a las 9:00 y se extenderá hasta las 17:00 en la sede central del IPA (Dr. Justo Prieto y Capitán Blinoff) y el eslogan del evento es #AbracemosLoNuestro. “El equipo del IPA fue a las comunidades, hicieron un inventario y trajeron las artesanías. Se hace de esa forma para que no haya tanta gente y disminuir el peligro de contagio en esas comunidades”, añadió.

La titular del IPA recordó que el evento contará con un estricto control sanitario de entrada, salida y conteo de cantidad de personas en feria. Aparte, las personas que no puedan asistir tendrán la oportunidad de comprar las artesanías desde la página TiendasPy.

“Desde el inicio de la cuarentena trabajamos en la asistencia alimentaria para comunidades indígenas y comunidades de arte popular, llegando a más de 20.000 familias”, detalló Ortiz. Entretanto, resaltó que con ese mismo grupo crearon el primer Catálogo y Directorio Nacional de Artesanía, que en su primera fase está disponible en una cuenta de Instagram llamada Artesanías del Paraguay.

Otras de las actividades que organizaron desde el IPA fueron las ferias temáticas, como las que realizaron con la comunidad Toba Qom, Feria Ovecharague, Feria de Cerámica, Feria del Folklore y la Feria del Cuero. “En todas las ferias hubo ventas altísimas, en ovecha rague se vendieron G. 150 millones en dos días y se generó un impacto económico importante para la comunidad de San Miguel, Misiones”, destacó.

Por otra parte, contó que en la Feria de Cerámica los artesanos vendieron más de G. 100 millones, con lo que se logró un impacto importante en comunidades de Itá, Tobatí y Areguá. A la vez, recordó que el IPA mantiene alianzas con el Paseo La Galería, el Shopping del Sol y el Shopping Mariscal López para hacer ferias de artesanías y sostuvo que las ventas en los últimos meses fueron muy buenas.

“Los artesanos vendieron muchísimo porque aprovechamos el momento en el que todos estuvieron en sus casas para decirles que apostar a la artesanía era una buena forma de mantener sus hogares más lindos”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.