Fintech Day 2025 apunta a posicionar el país como hub regional de innovación financiera

(Por SR) Con un fuerte impulso en la transformación digital del sistema financiero paraguayo, la Cámara Paraguaya de Fintech se prepara para celebrar una nueva edición del Fintech Day, que tendrá lugar el próximo 14 de agosto en el Paseo La Galería. El evento, considerado el más importante del ecosistema fintech del país, busca posicionar a Paraguay como referente en tecnología financiera y debatir los desafíos que aún frenan la digitalización plena.

“Este año el evento viene con muchas novedades, tanto por la calidad de los speakers internacionales como por la participación de empresas locales que mostrarán qué se está haciendo desde Paraguay para el mundo”, expresó Diego García, vicepresidente del gremio, en entrevista con InfoNegocios.

La agenda del Fintech Day 2025 contempla un enfoque integral: se abordarán verticales clave como medios de pago, billeteras electrónicas, préstamos digitales, blockchain, criptoactivos, inteligencia artificial y ciberseguridad. Además, se habilitará un salón exclusivo de exposición con stands de proveedores locales e internacionales que presentarán soluciones concretas para empresas y usuarios.

García destacó que uno de los ejes centrales será la ciberseguridad, un tema que cobra cada vez más relevancia ante el aumento de fraudes digitales y amenazas cibernéticas. “Vamos a tener charlas especializadas con expertos de Amazon Web Services y talleres dinámicos para entender cómo protegernos en un entorno financiero cada vez más digitalizado”, afirmó.

El evento no se limitará solo a conferencias, sino que incluirá un segundo escenario con lanzamientos, cursos educativos, y espacios de diálogo con universidades y actores del sector tecnológico para analizar el avance de las carreras vinculadas a la economía digital en Paraguay. También se contará con espacios de podcast donde referentes locales e internacionales debatirán sobre el futuro del ecosistema.

Uno de los objetivos del Fintech Day es visibilizar las barreras regulatorias que todavía dificultan la adopción masiva de servicios digitales. Un ejemplo es la ley de servicios de confianza, aprobada y reglamentada desde 2022, pero que aún no ha sido plenamente ejecutada. “Tenemos instrumentos como el pagaré digital listos para implementarse, pero falta voluntad política para avanzar. Somos de los pocos países de la región que no cuentan con esta herramienta activa”, lamentó García.

Por eso, el evento también servirá como plataforma de diálogo con representantes del gobierno. Participarán autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), y el Banco Central del Paraguay, quienes se sumarán a los paneles para discutir el camino hacia una economía digital más eficiente y beneficiosa para todos los ciudadanos.

El impacto del Fintech Day no se limita al evento principal. Toda la semana previa se desarrollarán actividades paralelas con aliados estratégicos como la Cámara Paraguaya de la Industria del Software (Cisoft) y la Cámara de Comercio Electrónico (Capace). También se celebrará el Blockchain Summit y se premiarán a las startups ganadoras del programa Innovando, impulsado por el MITIC, que entregará capital semilla a emprendimientos tecnológicos emergentes.

Con más de 2.000 participantes esperados y delegaciones confirmadas de al menos cinco países, incluyendo Brasil, Uruguay, Argentina y El Salvador, la edición 2025 del Fintech Day busca superar el récord del año pasado y consolidarse como una verdadera plataforma de innovación financiera en la región.

Las entradas ya están disponibles y desde la Cámara aseguran que la experiencia será enriquecedora tanto para profesionales del sector como para usuarios interesados en entender el futuro de las finanzas digitales en Paraguay.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.