Florian Haensch: “Parte de nuestra filosofía es resaltar lo bueno, haciendo hincapié en las fortalezas y no en las debilidades”

(Por BR) En entrevista con Florian Haensch, CEO de Casa Rica y Areté, comparte su filosofía de liderazgo, basada en la motivación, el empoderamiento y la confianza. Para este líder, la clave del éxito radica en poner a las personas en el centro de la organización, enfocándose en sus fortalezas y brindándoles las herramientas necesarias para alcanzar su máximo potencial.

Image description

¿Cuál es su filosofía para liderar un equipo?

Mi filosofía es la del líder motivador y de absoluto empoderamiento y confianza. Cualquier organización mediana – grande sólo puede ser dirigida con éxito si existe un equipo gerencial estable, empoderado y si esto se transmite, los niveles de la compañía aumentarán y los colaboradores sentirán que "aquí se preocupan por mí". Nosotros ponemos mucho foco en el bienestar general de nuestro personal. Parte de la filosofía es resaltar lo que la gente hace bien, haciendo hincapié en las fortalezas y no en las debilidades.

¿Hace cuánto que forma parte de la compañía?

Entré al grupo Arete-Casa Rica a finales del año 2018.

¿Cuál considera que es la principal habilidad que todo gerente debería tener y si no, desarrollar?

El gerente de hoy día tiene que saber ser un líder de personas. Nosotros, que trabajamos en una industria de servicio y muy intensiva en mano de obra, necesitamos que los líderes sepan motivar, exigir en forma positiva, ser justos. Líderes que sepan lidiar tanto con la generación más adulta como con las nuevas generaciones que traen otros valores. Otra habilidad es la de trabajar en equipo; el líder autoritario, territorial, no va a tener éxito en organizaciones cada vez más matriciales.

A su criterio, ¿Cuáles son las principales tendencias que darán forma al futuro del sector?

Desde mi punto de vista son tres. La primera es la competitividad y especialización, el supermercadismo está siguiendo una tendencia mundial de la especialización de las cadenas. Por un lado, expansión de negocios enfocada en precio con un servicio básico y, por otro lado, la optimización de la calidad, en donde la gourmetización, la búsqueda por calidad es más valorada. Nosotros buscamos ser un híbrido, el de ser competitivo en lo básico y a la vez de ser gourmet en nuestra propia producción.

La segunda tendencia es un consumidor cada vez más informado y exigente, indistintamente del nivel socioeconómico. Un consumidor que exigirá una experiencia de compra más práctica y agradable, y allí hay muchísimas alternativas y definiciones de lo que es más práctico y agradable, para algunos será el delivery y para otros la atención en la tienda.

La tercera tendencia será la búsqueda de productividad interna mediante todo lo que afecte el proceso logístico, de compra, de pricing, inteligencia artificial, sistemas integrados apoyados en business intelligence crecerán y ayudarán a compensar competitividad en precios.

¿Qué momento de su vida marcó un aprendizaje importante en su carrera?

Una experiencia relacionada al liderazgo e interacción con personas en la que revolucionamos el paradigma de la gestión de personas entre varios directores y colegas. Cuando trabajaba para Coca-Cola en Brasil; cambiando el enfoque de gestión sobre las debilidades a un enfoque sobre los puntos fuertes, inspirado en el libro Descubre tus puntos fuertes.

Esta etapa de mi vida terminó de confirmar que lo que me hace feliz en el trabajo no son los logros numéricos, ni personales, ni mi progresión en una organización, sino cómo puedo acelerar y hacer que las personas puedan ser mejores gerentes y guiarlas para que crezcan, entreguen mejores resultados y contribuir un poco a que sean más felices.

¿Cuál considera que es su mayor fortaleza y debilidad?

Una fortaleza es establecer una visión y estrategia clara para la compañía, sin dirección clara no se llega a ningún lugar. Otra es rodearme de gente brillante, con talento, que pueda llegar más lejos que yo, gente que empuja desde abajo.

A veces en mi ímpetu de ir a una velocidad alta, la agenda de lo que me propongo lograr es muy alta.

¿Cuáles son las expectativas para el 2024?

Tenemos una expectativa de crecimiento algo por encima del PIB estimado para este año. Vemos un inicio de año sólido en muchos sectores, un consumo reavivándose y un contrabando en decrecimiento por la situación en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.

Paraguay liderará la presidencia de la Comisión Interamericana de Turismo (proyecta ingresos de US$ 350 millones)

(Por BR) Paraguay se está posicionando como sede de grandes eventos internacionales. Este segmento proyecta generar ingresos de US$ 350 millones en 2025, gracias a la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de gran envergadura, como el WRC-Py en agosto, entre otros eventos científicos, deportivos y corporativos ya confirmados para este año.