Formación para los negocios: Hay clima favorable para el perfil de emprendedor

La formación en el ámbito de los negocios es un tema aún en desarrollo en nuestro país. Para la directora de gestión de la Universidad Comunera (Ucom), Mayara Garay, los principales desafíos están en otorgar instrumentos que le brinden continuidad a los emprendedores, en un contexto que es sumamente favorable para ellos. 

 

Image description

"La mayoría de los emprendedores empiezan sus negocios porque se enamoran de una solución. Eso es momentáneo porque los desafíos se complejizan y se necesita formación", precisó Garay. La directiva señaló que muchas veces no se puede afrontar las complejidades que aparecen para los emprendedores porque no existen opciones de capacitación, aunque de a poco hay más alternativas. 

Asimismo, remarcó que los líderes empresariales deben construir un camino de aprendizaje continuo que les permita crecer, conseguir capital y gestionar equipos. No obstante, la directiva expresó que el clima de negocios actual genera fortalezas para emprender o fundar una mipyme. 

"El perfil emprendedor es el que está en auge. Pero eso requiere de habilidades para sobrevivir en un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo", añadió. Subrayó que incluso esta coyuntura económica no solo exige al empresario a ser proactivo, sino también a aquellos que trabajan en relación de dependencia.

En el caso de la Ucom, Garay indicó que por los motivos mencionados optan por abordar como disciplina la autogestión e inteligencia emocional, la innovación, la digitalización, el razonamiento, la negociación y comunicación. "Muchas veces cuando uno empieza a trabajar siente que aprende más en el trabajo que en la universidad y en realidad no es así", aseveró. 

Diplomado para emprendedores

Actualmente la Ucom está desarrollando un diplomado que tiene por objetivo desarrollar en los emprendedores la habilidad de resolver problemas e identificar oportunidades, tomando decisiones estratégicas en contextos complejos e inciertos. "Las clases son virtuales y existen dos conexiones directas con los docentes para tener una retroalimentación y mayor participación", explicó.  

Garay anunció que el diplomado se inicia el 28 de septiembre y posee una duración de seis meses y las clases son lunes y miércoles de 18:30 a 20:30. Para inscribirse hay que ingresar a https://ucom.edu.py/diplomados/emprendimientos/

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.