Francisco Gómez: “Se está subestimando mucho la métrica sobre lo que aporta a la economía el sector privado” 

(Por Diego Díaz) El CEO de la empresa de ahorro en inmuebles Fortaleza, Francisco Gómez, comentó a InfoNegocios las buenas perspectivas que tiene para el 2020 y habló sobre la importancia de la construcción de viviendas para la dinamización de la economía.

¿Qué expectativas tienen para el 2020? ¿Será un año con puntos muy fuertes para el sector?

Las expectativas que tenemos para el 2020 son positivas. Creemos que será un año interesante para el sector, donde nuevamente el Paraguay se posiciona como una opción interesante de recepción de fondos del extranjero, a pesar de los embates existentes a nivel regional.

Cuando el sector inmobiliario recibe capital, a la vez adquiere mayor tecnología y alternativas para ser más eficiente en las construcciones.

¿Qué dificultades podría tener el sector inmobiliario en el 2020?

A mí criterio, una de las dificultades puede ser que las autoridades no abarquen todos los controles que les corresponde y empiecen a aparecer jugadores en el sector con intenciones distintas a dar soluciones habitacionales. Esto, de alguna manera, podría distorsionar el valor de la tierra, de los precios de nuestros proveedores, teniendo en cuenta que los que estamos en el negocio inmobiliario de forma genuina seríamos afectados.

¿Qué metas fijaron desde Fortaleza para el 2030?

Para el 2030 creemos que vamos a ser una compañía que consolide su expansión a lo largo y ancho del país. Fortaleza busca entregar entre 2.000 a 3.000 departamentos para el 2030, con seguridad 2.000.

De esta manera nos convertiremos en un jugador importante del desarrollo inmobiliario dentro de la capital. 

Muchos actores del rubro de la construcción destacaron la intervención pública del segundo semestre, ¿qué rol debería jugar el Estado para el 2020 a tu criterio?

Fortaleza no se dedica a la obra pública, pero sí vemos que esos proyectos dinamizan y tienen un efecto derrame. Ahora, las estadísticas del BCP tienen metido en una bolsa al sector de la construcción abarcando lo público y lo privado, se está subestimando mucho la métrica sobre lo que aporta a la economía el sector privado.

El sector privado es un dinamizador económico impresionante, tiene una cadena de valor altísimo. Un edificio de departamentos podría emplear en sus distintas fases de obra a más de 500 personas, pasando por la estructura, la albañilería, terminaciones, gente colocando ventanas, flete, mezcla, seguridad de obra. La cadena de valor es importante y la mano de obra pesa un porcentaje elevado de los costos que requiere la edificación.

En líneas generales, la obra privada dinamiza la economía, y no solamente lo hace la construcción de caminos y rutas.

¿Te parece que el 2020 inicia de forma más alentadora que el 2019?

Creo que sí, percibo que hay una línea de comunicación del Gobierno y otros actores con voz que demuestra que se llegó a un consenso. Dar un mensaje negativo al mercado de consumo agudiza las dificultades.

De igual manera, es difícil no elevar la queja sobre la eficiencia del gasto público, no es momento de tocar impuestos cuando en realidad la base de la recaudación es muy baja. Estas son cuestiones elementales que hacen a la gestión del Estado, ni la prensa ni el sector empresarial deben callar al respecto.

Sin embargo, hablar de datos negativos de forma permanente causa mucha incertidumbre, principalmente para el asalariado, por ende, afecta directamente al consumo y a los servicios que este desea adquirir y no lo hace por temor.

Teniendo en cuenta que son parte de la Capadei, ¿qué actividades y eventos importantes tienen pensado organizar este año?

Como Capadei tenemos un año muy auspicioso en materia de proyectos a presentar en los municipios y a comenzar su ejecución. El 2019 fue bastante más lento que el 2018 en términos de planificación de nuevos proyectos, por la cantidad de incertidumbre y la inmovilización de los inversores, que son los que mueven el tablero.

Me parece que este año será todo más dinámico en el sector, nuestro gremio está ganando una opinión importante, la ciudadanía y el Estado la escucha. No obstante existe un trayecto largo aún para adecuar la oferta con la demanda y brindar soluciones habitacionales para todas las clases sociales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.