Francisco Gómez: “Se está subestimando mucho la métrica sobre lo que aporta a la economía el sector privado” 

(Por Diego Díaz) El CEO de la empresa de ahorro en inmuebles Fortaleza, Francisco Gómez, comentó a InfoNegocios las buenas perspectivas que tiene para el 2020 y habló sobre la importancia de la construcción de viviendas para la dinamización de la economía.

Image description

¿Qué expectativas tienen para el 2020? ¿Será un año con puntos muy fuertes para el sector?

Las expectativas que tenemos para el 2020 son positivas. Creemos que será un año interesante para el sector, donde nuevamente el Paraguay se posiciona como una opción interesante de recepción de fondos del extranjero, a pesar de los embates existentes a nivel regional.

Cuando el sector inmobiliario recibe capital, a la vez adquiere mayor tecnología y alternativas para ser más eficiente en las construcciones.

¿Qué dificultades podría tener el sector inmobiliario en el 2020?

A mí criterio, una de las dificultades puede ser que las autoridades no abarquen todos los controles que les corresponde y empiecen a aparecer jugadores en el sector con intenciones distintas a dar soluciones habitacionales. Esto, de alguna manera, podría distorsionar el valor de la tierra, de los precios de nuestros proveedores, teniendo en cuenta que los que estamos en el negocio inmobiliario de forma genuina seríamos afectados.

¿Qué metas fijaron desde Fortaleza para el 2030?

Para el 2030 creemos que vamos a ser una compañía que consolide su expansión a lo largo y ancho del país. Fortaleza busca entregar entre 2.000 a 3.000 departamentos para el 2030, con seguridad 2.000.

De esta manera nos convertiremos en un jugador importante del desarrollo inmobiliario dentro de la capital. 

Muchos actores del rubro de la construcción destacaron la intervención pública del segundo semestre, ¿qué rol debería jugar el Estado para el 2020 a tu criterio?

Fortaleza no se dedica a la obra pública, pero sí vemos que esos proyectos dinamizan y tienen un efecto derrame. Ahora, las estadísticas del BCP tienen metido en una bolsa al sector de la construcción abarcando lo público y lo privado, se está subestimando mucho la métrica sobre lo que aporta a la economía el sector privado.

El sector privado es un dinamizador económico impresionante, tiene una cadena de valor altísimo. Un edificio de departamentos podría emplear en sus distintas fases de obra a más de 500 personas, pasando por la estructura, la albañilería, terminaciones, gente colocando ventanas, flete, mezcla, seguridad de obra. La cadena de valor es importante y la mano de obra pesa un porcentaje elevado de los costos que requiere la edificación.

En líneas generales, la obra privada dinamiza la economía, y no solamente lo hace la construcción de caminos y rutas.

¿Te parece que el 2020 inicia de forma más alentadora que el 2019?

Creo que sí, percibo que hay una línea de comunicación del Gobierno y otros actores con voz que demuestra que se llegó a un consenso. Dar un mensaje negativo al mercado de consumo agudiza las dificultades.

De igual manera, es difícil no elevar la queja sobre la eficiencia del gasto público, no es momento de tocar impuestos cuando en realidad la base de la recaudación es muy baja. Estas son cuestiones elementales que hacen a la gestión del Estado, ni la prensa ni el sector empresarial deben callar al respecto.

Sin embargo, hablar de datos negativos de forma permanente causa mucha incertidumbre, principalmente para el asalariado, por ende, afecta directamente al consumo y a los servicios que este desea adquirir y no lo hace por temor.

Teniendo en cuenta que son parte de la Capadei, ¿qué actividades y eventos importantes tienen pensado organizar este año?

Como Capadei tenemos un año muy auspicioso en materia de proyectos a presentar en los municipios y a comenzar su ejecución. El 2019 fue bastante más lento que el 2018 en términos de planificación de nuevos proyectos, por la cantidad de incertidumbre y la inmovilización de los inversores, que son los que mueven el tablero.

Me parece que este año será todo más dinámico en el sector, nuestro gremio está ganando una opinión importante, la ciudadanía y el Estado la escucha. No obstante existe un trayecto largo aún para adecuar la oferta con la demanda y brindar soluciones habitacionales para todas las clases sociales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.