Giovanni Invernizzi: “No importamos más un producto si vemos que el precio final va a dejar de hacerlo competitivo”

Giovanni Invernizzi es director de Marketplace SA, miembro de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) y de la Cámara de Multitiendas del Paraguay. Es también director en Super Outlet, que próximamente inaugurará local sobre Aviadores y San Martín, nos habló sobre el desarrollo del comercio y la economía paraguaya, el problema de los fletes y los nuevos desafíos.

Image description

-¿Cómo ve hoy la recuperación de la economía paraguaya? ¿y la demanda interna está superando o no las estimaciones que tuvieron a principio del año?

-Avanzando a todo vapor. Muchos rubros están aún muy lastimados. En especial lo que se refiere a eventos, gastronomía, hotelería y viajes. Sinceramente está mucho mejor de lo que esperábamos. Vemos igualmente que el 2021 está con niveles aún menores a los manejados en el 2020 y ni que decir respecto al 2019.

-¿Cuáles son los artículos que reportan incrementos de precio y por qué?

-En general se procura no castigar al cliente, ya que hay muchos productos sustitutos de fabricación nacional. Directamente no importamos más un producto si vemos que el precio final va a dejar de hacerlo competitivo. Este año aún no sentirán los clientes, pero probablemente sí desde el año que viene con la llegada de los contenedores más caros que están siendo ahora embarcados. Los que ya están acá pudieron conseguirse a mejores precios que los actuales y, por ende, el impacto es mucho menor a lo que seguro se viene pos Navidad.

-¿Cuáles son los ítems que registraron una disminución en las importaciones?

-Los productos de gran volumen y bajo valor están siendo muy castigados por la incidencia del valor del flete desde Asia. Por ejemplo, los muebles. Los ojos están puestos en la producción nacional o del Mercosur para evitar esos costos.

-¿Les está afectando la crisis de flete y la bajante del río? ¿En qué forma?

Nosotros prevemos de antemano, sea con transporte terrestre desde Montevideo, o bien mandando las cargas para que sean desembarcadas en puertos más aguas abajo como Puerto Seguro Fluvial que es nuestro puerto por excelencia.

-¿Alguna valoración personal que quiera hacer sobre el desarrollo del comercio?

El e-commerce es una tendencia innegable, pero hoy más que nunca nos toca mirar hacia dentro y valorar al gran equipo de colaboradores y a los clientes que nos siguen eligiendo. La empatía y resiliencia juegan un rol fundamental en estos tiempos difíciles, donde debemos adaptarnos para sobrevivir y ser agradecidos de contar con el apoyo del público, proveedores y colaboradores.

-¿Y cómo ve los nuevos desafíos?

Tenemos muchos desafíos con la crisis de los contenedores. Las tiendas tienen que ofrecer cada vez más experiencias únicas y diferenciadoras. Creo que la realización como negocio recién se puede lograr al saber que los clientes están disfrutando de sus compras, aunque sea desde sus hogares, y con sus familias. Si tenemos suerte, seguro nos dejarán buenos comentarios en las redes. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.