Gloria Ortega: “La educación financiera no es algo que se enseña, es algo que debe vivirse”

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar, habló de cómo se encuentra el nivel de educación financiera en el país, atendiendo a que durante todo el mes de marzo se lleva adelante la campaña estatal de educación financiera, con la participación de gremios empresariales.

Image description

“Creo que el nivel de educación financiera en nuestro país tiene muchos desafíos y oportunidades de mejora a pesar de los esfuerzos enormes realizados por instituciones para aumentar la educación, como fundaciones, etc. La educación financiera no es algo que se enseña, es algo que debe vivirse, y nuestro país hoy carece de proyectos concretos específicos, escalables, y con adopción alta de educación financiera”, dijo.

Para Ortega, la educación financiera es lo que se llama a medida que ocurre, on the go, y no es que se enseña y después se aplica, sino que “a la hora de ejecutar los gastos, ingresos, controles, en ese momento es cuando la educación financiera se adquiere. Y esa visión todavía es un gran desafío en nuestro país”.

A modo de ejemplo, Ortega consideró que se podría enseñar a los niños a que paguen la cantina por medios digitales para que aprendan lo que es valorar el dinero de la merienda, y por qué no ahorrarlo, auto gestionándose y ver los resultados.

Asimismo, mencionó que se deben crear programas específicos de educación para la inclusión y el bienestar financiero, desde el Estado, relacionados con los pagos de Gobierno a persona, sobre todo los pagos de protección social, y que vengan con estímulos, mensajes.

“Utilizar los medios digitales para que el beneficiario de un programa de protección social, junto con su aplicativo de la institución elegida, pueda recibir su beneficio y además una invitación a ahorrar una parte, a gastar en forma consciente, a no sacar todo el dinero en efectivo en ese momento, o en vez de ir a un cajero automático, que vaya a hacer sus compras y que pueda tener trazabilidad”, citó.

En relación con las virtudes y fortalezas del sector empresarial en materia de educación financiera, y formalización y fomento, la directiva expuso que “la virtud más grande es que en general pagan a sus funcionarios o jornaleros en cuentas del sistema financiero, que pueden ser cuentas bancarias, financieras o billeteras electrónicas”.

Para Ortega este paso es muy importante, ya que está demostrado que una vez que la persona recibe fondos que puede elegir cuándo y dónde gastar y no necesariamente en efectivo, no solo es más seguro, sino también trazable y puede saber en qué está gastando.

¿Qué se debe ajustar?

Ortega sostuvo que el pago del Gobierno - personas debería ser electrónico, con identificación digital, trazabilidad e incluso una de las debilidades es que todavía hay casos de uso como la merienda escolar, el subsidio al transporte, que podrían perfectamente incorporar dentro de un proceso digital para ciudadanos que ya son digitales.

“Paraguay ya demostró con Pytyvõ que hay más de 2,5 millones de personas que se autodeclararon informales para recibir los subsidios en medios digitales como billeteras y que pudieron utilizar sus fondos haciendo compras en comercios, entonces aprovechar ese hábito que se logró para buscar más causas de uso que ayuden a los paraguayos a autogestionarse financieramente”, remarcó.

Aseveró que esa es la práctica, la tesis de la educación financiera, que finalmente tiene que terminar en progreso y en bienestar financiero.

“El bienestar financiero siempre lo traduzco como: Duermo tranquilo porque a pesar de que debo dinero, más o menos tengo una idea de cómo pagar, cuándo pagar, gasto menos de lo que gano, como una forma de generar mi propio bienestar”, significó.

Situación de pymes

“Creo que hay gremios que han logrado capacitar, aprender, y eso se ve en los niveles de digitalización. Falta en este sentido un poco más de estímulos a las transacciones del Gobierno para habilitar pymes, darles beneficios, su cédula digital”, manifestó.

Añadió que en el mundo digital hay un espacio que se está explotando, pero que se podría acelerar un poco más también para las pymes, donde observa a un área que gremialmente ha crecido muchísimo en su educación financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.