Gloria Ortega: “La educación financiera no es algo que se enseña, es algo que debe vivirse”

Gloria Ortega, directora del Banco Familiar, habló de cómo se encuentra el nivel de educación financiera en el país, atendiendo a que durante todo el mes de marzo se lleva adelante la campaña estatal de educación financiera, con la participación de gremios empresariales.

Image description

“Creo que el nivel de educación financiera en nuestro país tiene muchos desafíos y oportunidades de mejora a pesar de los esfuerzos enormes realizados por instituciones para aumentar la educación, como fundaciones, etc. La educación financiera no es algo que se enseña, es algo que debe vivirse, y nuestro país hoy carece de proyectos concretos específicos, escalables, y con adopción alta de educación financiera”, dijo.

Para Ortega, la educación financiera es lo que se llama a medida que ocurre, on the go, y no es que se enseña y después se aplica, sino que “a la hora de ejecutar los gastos, ingresos, controles, en ese momento es cuando la educación financiera se adquiere. Y esa visión todavía es un gran desafío en nuestro país”.

A modo de ejemplo, Ortega consideró que se podría enseñar a los niños a que paguen la cantina por medios digitales para que aprendan lo que es valorar el dinero de la merienda, y por qué no ahorrarlo, auto gestionándose y ver los resultados.

Asimismo, mencionó que se deben crear programas específicos de educación para la inclusión y el bienestar financiero, desde el Estado, relacionados con los pagos de Gobierno a persona, sobre todo los pagos de protección social, y que vengan con estímulos, mensajes.

“Utilizar los medios digitales para que el beneficiario de un programa de protección social, junto con su aplicativo de la institución elegida, pueda recibir su beneficio y además una invitación a ahorrar una parte, a gastar en forma consciente, a no sacar todo el dinero en efectivo en ese momento, o en vez de ir a un cajero automático, que vaya a hacer sus compras y que pueda tener trazabilidad”, citó.

En relación con las virtudes y fortalezas del sector empresarial en materia de educación financiera, y formalización y fomento, la directiva expuso que “la virtud más grande es que en general pagan a sus funcionarios o jornaleros en cuentas del sistema financiero, que pueden ser cuentas bancarias, financieras o billeteras electrónicas”.

Para Ortega este paso es muy importante, ya que está demostrado que una vez que la persona recibe fondos que puede elegir cuándo y dónde gastar y no necesariamente en efectivo, no solo es más seguro, sino también trazable y puede saber en qué está gastando.

¿Qué se debe ajustar?

Ortega sostuvo que el pago del Gobierno - personas debería ser electrónico, con identificación digital, trazabilidad e incluso una de las debilidades es que todavía hay casos de uso como la merienda escolar, el subsidio al transporte, que podrían perfectamente incorporar dentro de un proceso digital para ciudadanos que ya son digitales.

“Paraguay ya demostró con Pytyvõ que hay más de 2,5 millones de personas que se autodeclararon informales para recibir los subsidios en medios digitales como billeteras y que pudieron utilizar sus fondos haciendo compras en comercios, entonces aprovechar ese hábito que se logró para buscar más causas de uso que ayuden a los paraguayos a autogestionarse financieramente”, remarcó.

Aseveró que esa es la práctica, la tesis de la educación financiera, que finalmente tiene que terminar en progreso y en bienestar financiero.

“El bienestar financiero siempre lo traduzco como: Duermo tranquilo porque a pesar de que debo dinero, más o menos tengo una idea de cómo pagar, cuándo pagar, gasto menos de lo que gano, como una forma de generar mi propio bienestar”, significó.

Situación de pymes

“Creo que hay gremios que han logrado capacitar, aprender, y eso se ve en los niveles de digitalización. Falta en este sentido un poco más de estímulos a las transacciones del Gobierno para habilitar pymes, darles beneficios, su cédula digital”, manifestó.

Añadió que en el mundo digital hay un espacio que se está explotando, pero que se podría acelerar un poco más también para las pymes, donde observa a un área que gremialmente ha crecido muchísimo en su educación financiera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.