Gonzalo Faccas: “La presión tributaria en Europa es absurda. Muchos buscan en Paraguay una alternativa más rentable y estable para su capital”

(Por TA) El real estate privado en Paraguay cerró el tercer trimestre de 2025 con un escenario de contrastes: mientras la inversión en general cayó, algunos proyectos se consolidaron gracias a la llegada de capital extranjero, principalmente europeo.

Image description
Gonzalo Faccas, referente inmobiliario

De acuerdo con Gonzalo Faccas, director de EyDISA Desarrollos Inmobiliarios, el año se caracterizó por una fuerte retracción en las inversiones inmobiliarias a nivel global, un fenómeno que también impactó en Paraguay. Sin embargo, el sector privado local logró sostener operaciones gracias a la diversificación de los perfiles de inversores y a la búsqueda de alternativas de resguardo de capital en un contexto internacional incierto.

Uno de los cambios más notorios se dio en la composición de la demanda. En 2023 y 2024, el inversor argentino representaba un segmento clave para los desarrolladores, pero en el último año ese interés se desplomó. “Los argentinos prácticamente desaparecieron del radar y fueron reemplazados por europeos”, señaló Faccas. El fenómeno no es menor: desarrolladores locales reportan un creciente interés de inversionistas provenientes de Alemania, Holanda, Francia y España.

Las razones son variadas, pero se repiten tres factores principales: la alta presión tributaria en Europa, la sensación de inseguridad por la cercanía de conflictos bélicos y, en menor medida, la búsqueda de nuevos destinos frente a tensiones sociales y religiosas. Paraguay se posiciona como una alternativa con estabilidad macroeconómica, costos más bajos y rentabilidades atractivas en dólares.

Según referentes del sector, la inversión privada en proyectos inmobiliarios locales se sostiene en un esquema donde aproximadamente la mitad de los compradores son paraguayos y la otra mitad extranjeros. El segmento de inversores es predominante, llegando a superar el 80% en algunos desarrollos, frente a un menor porcentaje de compradores que adquieren unidades para uso propio.

En cuanto a la rentabilidad, el mercado inmobiliario paraguayo ofrece retornos que superan el 10% neto en dólares, incluso tras impuestos, expensas y administración. Este rendimiento, difícil de encontrar en plazas más maduras, explica el interés sostenido de inversores que buscan refugiar capital en Latinoamérica.

El tercer trimestre cerró con un nivel de ventas dinámico en proyectos privados de mediana y gran escala, con ritmos de colocación de unidades que validan la confianza del mercado. Para los desarrolladores, vender en pozo no solo asegura liquidez, sino que también refleja la percepción de que los proyectos cuentan con un producto sólido y demandado.

De cara al último trimestre, el sector privado del real estate en Paraguay se prepara para capitalizar el empuje europeo y consolidar al país como un destino atractivo para el capital internacional. Sin embargo, el desafío estará en construir con estrategia y sentido. Como destacó Faccas, “no se trata de construir por construir, sino de identificar nichos y ofrecer un producto claro, que apunte directamente al segmento adecuado”.

Los desarrolladores apuntan a un cierre de año con estabilidad, con expectativas de mantener un flujo de ventas saludable, respaldado por un mix equilibrado de compradores locales y extranjeros. El foco estará puesto en garantizar experiencias de inversión rentables, pero también en generar proyectos que, aun orientados al negocio, aseguren calidad de vida y buena convivencia para quienes eligen residir en ellos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.