Gonzalo Faccas: “La presión tributaria en Europa es absurda. Muchos buscan en Paraguay una alternativa más rentable y estable para su capital”

(Por TA) El real estate privado en Paraguay cerró el tercer trimestre de 2025 con un escenario de contrastes: mientras la inversión en general cayó, algunos proyectos se consolidaron gracias a la llegada de capital extranjero, principalmente europeo.

Gonzalo Faccas, referente inmobiliario
Gonzalo Faccas, referente inmobiliario

De acuerdo con Gonzalo Faccas, director de EyDISA Desarrollos Inmobiliarios, el año se caracterizó por una fuerte retracción en las inversiones inmobiliarias a nivel global, un fenómeno que también impactó en Paraguay. Sin embargo, el sector privado local logró sostener operaciones gracias a la diversificación de los perfiles de inversores y a la búsqueda de alternativas de resguardo de capital en un contexto internacional incierto.

Uno de los cambios más notorios se dio en la composición de la demanda. En 2023 y 2024, el inversor argentino representaba un segmento clave para los desarrolladores, pero en el último año ese interés se desplomó. “Los argentinos prácticamente desaparecieron del radar y fueron reemplazados por europeos”, señaló Faccas. El fenómeno no es menor: desarrolladores locales reportan un creciente interés de inversionistas provenientes de Alemania, Holanda, Francia y España.

Las razones son variadas, pero se repiten tres factores principales: la alta presión tributaria en Europa, la sensación de inseguridad por la cercanía de conflictos bélicos y, en menor medida, la búsqueda de nuevos destinos frente a tensiones sociales y religiosas. Paraguay se posiciona como una alternativa con estabilidad macroeconómica, costos más bajos y rentabilidades atractivas en dólares.

Según referentes del sector, la inversión privada en proyectos inmobiliarios locales se sostiene en un esquema donde aproximadamente la mitad de los compradores son paraguayos y la otra mitad extranjeros. El segmento de inversores es predominante, llegando a superar el 80% en algunos desarrollos, frente a un menor porcentaje de compradores que adquieren unidades para uso propio.

En cuanto a la rentabilidad, el mercado inmobiliario paraguayo ofrece retornos que superan el 10% neto en dólares, incluso tras impuestos, expensas y administración. Este rendimiento, difícil de encontrar en plazas más maduras, explica el interés sostenido de inversores que buscan refugiar capital en Latinoamérica.

El tercer trimestre cerró con un nivel de ventas dinámico en proyectos privados de mediana y gran escala, con ritmos de colocación de unidades que validan la confianza del mercado. Para los desarrolladores, vender en pozo no solo asegura liquidez, sino que también refleja la percepción de que los proyectos cuentan con un producto sólido y demandado.

De cara al último trimestre, el sector privado del real estate en Paraguay se prepara para capitalizar el empuje europeo y consolidar al país como un destino atractivo para el capital internacional. Sin embargo, el desafío estará en construir con estrategia y sentido. Como destacó Faccas, “no se trata de construir por construir, sino de identificar nichos y ofrecer un producto claro, que apunte directamente al segmento adecuado”.

Los desarrolladores apuntan a un cierre de año con estabilidad, con expectativas de mantener un flujo de ventas saludable, respaldado por un mix equilibrado de compradores locales y extranjeros. El foco estará puesto en garantizar experiencias de inversión rentables, pero también en generar proyectos que, aun orientados al negocio, aseguren calidad de vida y buena convivencia para quienes eligen residir en ellos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.