Gremio de couriers mantiene sus ventas en 30% desde el paro de actividades

Según el presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas de Remesa Expresa (Caperex), Américo Benítez, el rubro también se ve afectado por el impacto del COVID-19 en la economía y los habituales clientes de los couriers están redireccionando sus gastos para comprar artículos más básicos.

Image description

"Evidentemente no nos está yendo bien, en un principio pensamos que con el parate podría darse que la gente empiece a comprar porque generalmente cuando uno tiene más tiempo gasta más, pero la realidad señala que se empezaron a hacer compras de forma más razonable", indicó Benítez. El titular de la cámara comentó que los principales artículos solicitados por este canal corresponden a accesorios de seguridad y vigilancia, un rubro tradicional dentro de los pedidos recurrentes por remesa expresa.

El presidente del gremio afirmó que si una persona desea pedir algún artículo lo puede hacer tranquilamente porque todavía el servicio está funcionando de manera regular.

Del otro lado

Continuando, Benítez explicó que en EE.UU. está pasando por un problema más grave a nivel sanitario y si empeora, el comercio internacional sería afectado en traslado de mercaderías y eso repercutirá en las operaciones de los couriers. El titular señaló que el estado de Florida es un hub de recepción de mercaderías y si el gobierno estadounidense decide prohibir el traslado interno, ningún pedido fuera de Florida podrá realizarse y por ende las compras online se verían afectadas.

"Creo que las empresas de remesa expresa estamos trabajando en un 30% desde que empezaron a tomarse las medidas de aislamiento. Es importante mencionar que las oficinas de recepción no abren actualmente y nos manejamos con deliverys", subrayó Benítez. Según informaciones oficiales, el promedio de entregas diarias de pedidos realizados por courier ronda por los 35 a 50 al día.

En cuanto a recortes de personal, el presidente de la cámara aclaró que las empresas del gremio no reportaron aún ningún despido, sin embargo, Benítez sostuvo que el panorama económico del país se caracteriza por la gran incertidumbre, motivo que forzaría a las empresas a hacer eventuales recortes. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.