Guzmán Acosta: “La conectividad impacta directamente en el PIB, pudiendo generar un crecimiento anual de entre 1,5% y 2%”

(Por BR) La digitalización avanza a pasos acelerados y redefine la vida cotidiana. Paraguay se encuentra en un punto crucial de discusión sobre su infraestructura de telecomunicaciones y el marco legal que regula el acceso a la tecnología. El despliegue del 5G, la ciberseguridad y la neutralidad tecnológica son parte de ello y aún presentan desafíos.

Image description

Guzmán Acosta, exdirector nacional de Telecomunicaciones de Uruguay, ofreció una visión comparativa sobre los avances, las barreras y las oportunidades que enfrenta Paraguay en materia de derecho digital y telecomunicaciones.

Acosta señaló que, si bien Paraguay cuenta con un servicio 4G "óptimo" en las principales zonas urbanas, persisten desigualdades. “Sé que hay zonas en Paraguay donde todavía funciona el 2G o 3G, y eso limita el acceso, especialmente en áreas rurales o de difícil cobertura”.

La falta de conectividad homogénea no es solo un problema técnico, también lo es social y económico: limita el acceso a servicios digitales básicos, profundiza la brecha entre el campo y la ciudad y condiciona la competitividad del país.

El experto explicó que la llegada del 5G no es solo una mejora en velocidad, sino una transformación estructural que habilita nuevas aplicaciones como mayor capacidad de transmisión de datos con latencia casi nula, el desarrollo del internet de las cosas (IoT), donde electrodomésticos, automóviles o sistemas urbanos se conectan en tiempo real, y el impulso de las ciudades inteligentes y servicios públicos más eficientes.

Avances en telemedicina, clave para zonas alejadas donde una videollamada puede reemplazar la necesidad de viajar cientos de kilómetros para acceder a un especialista. “El 5G va a permitir más velocidad y una verdadera revolución en la vida cotidiana y en sectores como la salud. Democratizar el acceso a internet es mejorar la calidad de vida y, al mismo tiempo, el crecimiento económico de un país”, subrayó.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, recordó Acosta, la conectividad impacta directamente en el Producto Interno Bruto (PIB), pudiendo generar un crecimiento anual de entre 1,5% y 2%.

Una de las principales preocupaciones es evitar que el despliegue del 5G beneficie únicamente a zonas urbanas, dejando a comunidades rurales aún más rezagadas.

“El 5G requiere más antenas, con radios de acción más reducidos pero mayor capacidad de conexión simultánea. Eso significa que para cubrir un territorio es necesario multiplicar las radiobases”, explicó Acosta.

En Uruguay, por ejemplo, del total de 2.600 sitios con 4G, alrededor de un 30% ya opera con 5G, concentrado en las grandes ciudades. Llevar esa cobertura a áreas rurales resulta más costoso y muchas veces no es rentable para las operadoras, por lo que deben explorarse fondos de inversión o esquemas comunitarios que garanticen la expansión.

Uno de los puntos centrales que destacó Acosta es el principio de neutralidad tecnológica, es decir, que no existan barreras que limiten el acceso a determinados equipos o proveedores por cuestiones regulatorias o de mercado. “Cualquier restricción innecesaria genera retrasos en la inversión y termina encareciendo los servicios. Y al final, ¿quién paga la factura? El usuario”, dijo.

El punto principal para él está en que la tecnología sea asequible y accesible: “No sirve de nada tener buenas telecomunicaciones si la gente no las puede pagar”, indicó.

Igualmente, el avance digital trae consigo un incremento de los ciberataques. Ningún país está exento: desde potencias como Estados Unidos hasta pequeños mercados sufrieron ataques a bancos, gobiernos y empresas privadas.

Acosta dijo que, más allá del hardware o el software, el mayor riesgo radica en la falta de cultura digital. “El ciudadano, al dar consentimiento sin leer, expone sus datos. Y los datos son hoy más valiosos que muchos bienes materiales: nuestra identidad, nuestras cuentas, nuestros hábitos de consumo son objeto de tráfico ilegal”.

En este contexto, recomienda apegarse a estándares internacionales consolidados, como los de la GSMA, y evitar regulaciones aisladas que no ofrecen garantías reales.

“No existe una certificación que garantice 100% seguridad. El camino es fortalecer la cultura digital de los usuarios, aplicar protocolos reconocidos y educar sobre el valor de los datos personales”, puntualizó.

Además del despliegue de antenas, nuevas soluciones como el internet satelital de Starlink ya se están utilizando en Uruguay, donde opera bajo licencia oficial. Este servicio compite directamente con las empresas de telecomunicaciones y ofrece cobertura en lugares donde no llegan las redes tradicionales.

En la visión del especialista, el desafío de Paraguay y de toda la región es no quedarse atrás en esta carrera, sino apostar por la expansión del 5G de forma inclusiva, mantener la neutralidad tecnológica, fortalecer la cultura digital y la ciberseguridad, y facilitar marcos regulatorios que acompañen, en lugar de trabar, la innovación.

“Lo que está en juego no es solo conectividad, es calidad de vida, desarrollo económico y la posibilidad de que nuestros países estén en la autopista del futuro digital”, resaltó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.