Hacienda dice no a los aumentos salariales en el PGN 2020

(Por Diego Díaz) Más que acostumbrados nos tiene el escenario político en esta época del año cuando surgen diferentes pedidos al Congreso para ampliaciones presupuestarias de diferentes instituciones.

Image description

En esta oportunidad, posiblemente los pedidos de la Ande y del gremio docente fueron los más mediatizados, por lo que consultamos al viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Óscar Llamosas, cuál es la resolución que dará a las demandas de los sectores mencionados.

“Presentamos una adenda al anteproyecto de presupuesto en la que hicimos reasignaciones de crédito presupuestario a entidades, una de ellas fue la Ande, que recibió recursos de un préstamo aprobado este segundo semestre por el CAF para lo relacionado con la línea de 500 KV por más de US$ 120 millones”, mencionó.

                            

Llamosas añadió que en el presupuesto para la Ande, el aumento de crédito para compra de energía y contratación de más personal, solamente no atendieron el aumento salarial de 30%, “porque desde Hacienda establecieron que no incrementarían salarios a ninguna institución por la coyuntura por la que pasa Paraguay”, refirió.

Sobre el pedido del gremio docente, Llamosas sostuvo que el acuerdo de 16% de aumento salarial está incluido como en cada año en el anteproyecto, pero por una cuestión financiera correrá desde el segundo semestre. "Ellos piden que se haga desde enero, pero no lo podemos hacer porque implicaría más de US$ 60 millones adicionales que no tenemos", detalló.

No obstante, Llamosas aclaró que incorporaron en la ley que en caso que se dé una mejora en la recaudación, se adelantará el aumento salarial. Según el viceministro, el Ministerio registraba una proyección de aumento tributario en torno al 8% para este año pero por el momento solo se llegó al 2%.

En relación con los fondos del tesoro, afirmó que de cada G. 100 que tiene el Estado para recursos, G. 70 va para pagos de salarios. "Se mejoraron los números para ir financiando la inversión pública, pero el Congreso no tiene que descuidar el tratamiento del presupuesto", señaló.

Asimismo, existen modalidades para financiar proyectos con fondos genuinos como llave en mano o la Alianza Público Privada, pero igualmente el tesoro debe realizar esfuerzos para pagar las cuentas, lo que en cierta forma requiere reducir la evasión.

Déficit fiscal y endeudamiento

"Hay que evaluar la capacidad que tenemos como Estado de pagar la deuda, nosotros somos cuidadosos con eso. Hoy los indicadores nos dicen que está en riesgo cumplir el 1,5% enmarcado por la ley, no por un mayor gasto, sino por menor ingreso", manifestó. Cabe destacar que Hacienda estima que habrá US$ 300 millones menos de recaudación a fin de año, aproximadamente G. 23 billones, siendo una causa la baja recaudación aduanera.

El déficit fiscal también indica el porcentaje de endeudamiento que se tomará, y para Llamosas “nuestro país aún tiene margen para endeudarse porque los organismos internacionales dicen que podemos llegar al 30% de endeudamiento y ahora estamos por el 25%”, agregó.

Tratamiento en el Congreso

"Permanentemente estamos en conversación con la comisión de presupuesto del Legislativo. El lunes asistimos a la presentación realizada por Hacienda, que sirvió como espacio para conversar sobre cuestiones generales", resaltó.

Por último, Llamosas recalcó que el pedido de Hacienda es que se respete el tope establecido por el ministerio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)