Hay química: empresas farmacéuticas cierran un 2023 con marcada preferencia por medicamentos nacionales

Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química y Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), habló del balance que deja la industria en el país este año, resaltando la preferencia del paraguayo hacia firmas nacionales a la hora de comprar, avalando así la calidad de los productos. 

Image description

“El mercado privado de medicamentos importados creció 3% versus el año 2022 y los grandes laboratorios de capital nacional crecieron en promedio 5%, es decir, hay una preferencia marcada del consumidor hacia los medicamentos fabricados en el país”, sostuvo.

Paralelamente, subrayó el reconocimiento que han obtenido en la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas, con la designación de Paraguay como sede de la próxima asamblea.

“Que eso coincida con la presidencia Pro témpore de Paraguay en el Mercosur es una muestra de que hoy la industria farmacéutica nacional está a la altura de las exigencias internacionales”, apuntó.

Por otra parte, como novedad, resaltó que lo más impactante del año fue la elaboración local de los primeros medicamentos biológicos, que se fueron incorporando al mercado gracias a la inversión de dos empresas nacionales: Lasca Biotech y Laboratorios Éticos. “Estos medicamentos son de alta complejidad y ubican a nuestra industria en niveles nunca antes esperados”, remarcó.

El titular del gremio señaló que la transferencia tecnológica que requiere este tipo de medicamentos es un proceso que exige una curva de aprendizaje de no menos de dos años. “Son medicamentos que requieren, además, una infraestructura especial y dedicada exclusivamente a la elaboración de estos productos”, indicó.

Con referencia a los productos más destacados, expuso que la eritropoyetina, utilizada en pacientes con diálisis, los anticuerpos monoclonales como el rituximab utilizado para el tratamiento de linfomas (cáncer) que ya son fabricados en Paraguay (Laboratorios Éticos), marcan el camino de la nueva era de la industria farmacéutica en nuestro país.

En alusión a las proyecciones para 2024, dijo que buscarán como industria ampliar el portafolio de biotecnológicos, incorporar nuevas moléculas y concretar la exportación de estos biológicos a la región. Y como desafío, el gremio pretende lograr el afianzamiento, fortalecimiento y elevamiento del estándar de la autoridad sanitaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos