Hecho en Py: Cocido La Abuelita cierra el año con 10% de crecimiento y lanza al mercado K-Chike tras inversión de US$ 200.000

(Por Diego Díaz) Cocido La Abuelita inició hace 16 años en el mercado con sus productos 100% nacionales y hoy ya es todo un referente en el rubro. Este año dieron un paso enorme al ampliar la planta ubicada en la zona del Mercado de Abasto para presentar su nueva línea: K-Chike.

Image description
Image description
Image description

K-Chike, aparte de una marca es un personaje, siempre lo asociamos al humor y este año llegó de Alto Paraná para modernizarse. Conoció a la Abuelita en la capital y ahora K-Chike cuenta con su cocido negro soluble y su cocido con leche”, manifestó la socia fundadora de Cocido La Abuelita y K-Chike, Liz Arzamendia. Asimismo, sostuvo que tras la ampliación de la planta, cuentan con un nuevo sector de procesamiento de alimentos y otro para el procesamiento de frutas y jugos.

La inversión en infraestructura que hizo el grupo ronda en torno a los US$ 200.000 y de esa forma se pusieron a punto para lanzar nuevos proyectos durante el 2021. En lo que respecta a la facturación de este año, Arzamendia mencionó que el 2020 fue positivo para la empresa, ya que registraron un crecimiento interanual aproximado de 10%.

“Somos una empresa que mantiene un crecimiento sostenido hace varios periodos y este año, a pesar de la pandemia no fue la excepción. Creemos que el 2021 será un buen año, nos mantenemos optimistas, por eso lanzamos K-Chike al mercado”, argumentó. No obstante, la propietaria agregó que poseen incertidumbre al igual que todas las empresas de distintos rubros, pero eso no les impedirá trabajar, producir e innovar.

En lo que respecta al pico de ventas de Cocido La Abuelita, Arzamendia señaló que se da entre marzo a octubre, por lo cual en verano se preparan para salir con todo al mercado. Entretanto, detalló que en épocas de verano el consumo es bueno, pero menor a la temporada de invierno.

Actualmente, Cocido La Abuelita exporta al mercado latino en Europa, en Nueva York y ahora apuntan a ingresar a Florida. Si bien no son exportaciones grandes, Arzamendia afirmó que poseen buena cantidad de clientes en el exterior, a tal punto que realizan envíos a Nueva York hace más de 10 años.

Capacidad de producción

La capacidad productiva de la planta es de 60 toneladas mes y en temporada alta suelen llegar a 25 toneladas mes. En lo que respecta a la generación de empleo, poseen 30 a 35 personas trabajando de forma directa y llegan a las 50 personas al sumar a los trabajadores de la cadena de distribución.

K-Chike y el e-commerce

“Estamos en plan de que K-Chike lance su línea de alimentos este 2021. Estos estarán vinculados profundamente a las raíces paraguayas y esperaremos a que la situación económica avance para entrar al mercado”, adelantó Arzamendia. A la vez, recordó que tanto K-Chike y Cocido La Abuelita están disponibles en todos los supermercados y tiendas de conveniencia del país, aparte de sus e-commerce: www.kchike.com.py, abuelita.com.py y la plataforma www.tiendaspy.com.

La recomendación: un toque de naranja

“Personalmente recomiendo que prueben el Cocido La Abuelita con cascara de naranja, porque posee el sabor que más nos hace recordar del cocido tradicional paraguayo y de nuestras raíces más profunda”, recomendó Arzamendia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.