Hecho en Py: Fideos Federal puede producir 1.500 toneladas por mes (y están comprometidos con la materia prima local)

Fideos Federal se originó en 1969, dentro del Grupo Riquelme, con la misión de industrializar el trigo paraguayo y llevar productos de alta calidad a la mesa de los paraguayos, según Martín Lauw, gerente general de la marca, quien enfatizó que priorizan la utilización de materia prima nacional. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

"La empresa tiene dos molinos de trigo y una fábrica de fideos. Los molinos están ubicados en Hohenau y en Asunción, mientras que la fábrica de fideos está en Capiatá. Actualmente ofrecemos una amplia variedad de fideos hechos a base de trigo bajo la marca Federal y la marca Monarca", indicó el gerente general de Fideos Federal, que forma parte de la UIP y es parte de la campaña Paraguayo como vos.

Si bien la marca ya nació en un concepto industrial, con el tiempo fue evolucionando en la implementación de tecnología, a tal punto que los molinos cuentan con equipos suizos de marca Buhler y en la planta de fideos se hizo una reciente y millonaria inversión para equipar con tecnología italiana de la marca Pavan, referente mundial en máquinas para fabricación de pastas secas. 

La fábrica de fideos posee una capacidad de producción de 1.500 toneladas por mes, y actualmente se está produciendo exclusivamente para el mercado interno. No obstante, están en conversaciones con empresarios de Estados Unidos y Uruguay, y es una posibilidad que exporten algunas pastas en los siguientes meses. 

Según Lauw, para su funcionamiento emplean unos 400 colaboradores directos en todas las áreas de la firma y unos 200 trabajadores de forma indirecta, con la producción de materia prima, logística u otros aspectos externos. 

"La materia prima la adquirimos principalmente de la zona sur del país, ya que nuestro molino de Hohenau nos sirve como un centro de operaciones para el acopio de trigo, y por eso compramos mayormente de los productores paraguayos de esta zona. Tratamos que todas las materias primas y los componentes sean de origen local, porque estamos comprometidos con eso de ser una empresa 100% paraguaya, salvo casos puntuales como cuando no se fabrica o produce acá, entonces sí importamos, pero no es algo frecuente", aseguró. 

Durante el segundo trimestre (de abril a junio) tuvieron un repunte considerable en las ventas de sus productos, pero luego el consumo fue descendiendo gradualmente hasta alcanzar de nuevo los valores habituales, expresó el gerente.  

En cuanto a novedades, Lauw solo pudo adelantar que están trabajando en la elaboración de nuevos productos que no se encuentran aún en el mercado interno. 

Desafíos y apuesta local

"El gran desafío que tuvimos es que compramos el trigo en dólares, entonces al tener un aumento en la cotización del trigo y una suba en el tipo de cambio, tuvimos que lidiar con un costo adicional, pero vimos que no era el momento de modificar los precios y castigar de cierta forma a una categoría de productos esenciales para la canasta básica", reconoció.

Por otro lado, al ser una empresa de origen 100% paraguayo y aplicar un concepto que busca realzar lo producido en Paraguay, de acuerdo con Lauw, están apostando a la campaña Paraguayo como vos, y que “es fundamental que se fomente esa concienciación, ya que a más consumo de productos locales, se genera más mano de obra y más personas terminan beneficiándose en la cadena”, añadió.

Por último, Lauw señaló que el crecimiento industrial está sustentado en la formación de profesionales locales, que están calificados para estar al frente de los proyectos, y que el mayor desafío es luchar contra la competencia desleal (como el contrabando) y mediante esto fortalecer a toda la cadena que existe detrás de cada producto. 

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aldo Calabrese: “El vestuario para mi es una forma de expresión artística. Es parte del relato, es el cuerpo hablando”

(Por BR) En la escena artística la versatilidad es algo que resuena, moverse y hablar en distintos lenguajes son ejes centrales de un artista, porque con estos pilares damos una declaración de identidad. Aldo Calabrese, actor, vestuarista y drag queen bajo el alter ego de Menta Green, construyó una carrera donde el escenario, la moda y el performance se cruzan para dar vida a un universo creativo que desafía etiquetas.