Hecho en Py: Squza, una marca de calzados que camina hacia la exportación y busca presencia en grandes centros comerciales

Squza es una empresa familiar paraguaya de calzados, fundada por Lorenzo Ríos y localizada en Caaguazú. Trabaja desde hace 20 años en el rubro de la confección de calzados de cuero y ocasionalmente otros accesorios. Hoy ya se encuentra en trámites para la exportación de sus productos.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Cuando Lorenzo era un adolescente, fue aprendiz de un fabricante italiano en Argentina. “Yo cumplí 18 años ahí; era joven entonces, el dueño del taller me apreciaba y ahí me enseñó muchas cosas”, contó el propietario de Squza, Lorenzo Ríos. Al volver a Paraguay, continuó trabajando en el oficio, tomando en serio el diseño y la calidad de sus creaciones. Así, sus conocimientos se plasmaron en una empresa familiar apoyada por su esposa y sus tres hijos.

“Todo lo que tenemos son diseños de Europa en vigencia”, comentó el propietario, quien materializa sus ideas creativas en su taller, tanto para hombres, mujeres y niños. Los productos más demandados son los calzados de hombre para todas las estaciones del año, además de accesorios (cintos, billeteras, llaveros, etc.) que son comercializados a todo el país por internet desde el taller en Caaguazú, con variación en el precio solo de acuerdo al destino de entrega. La empresa es miembro de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes) y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Crecimiento de la empresa familiar
Actualmente, el taller de Squza cuenta con maquinarias avanzadas para la compostura de calzados. Emplean a personas de la comunidad y desde hace dos años trabajan con cuero únicamente de origen nacional. La inversión total para crecer hasta este punto ronda los G. 1.000 millones. En el trayecto recibió un premio adjudicado por el Viceministerio de Mipymes en 2019, equivalente a G. 47 millones en máquinas.

El 2020 fue un año difícil para las ventas, sin embargo, a través del esfuerzo puesto en el trabajo y gracias al apoyo de la UIP y la Asomipymes, consideran que será posible repuntar las ventas a niveles previos de la pandemia.

Y en este momento está en trámite el envío de 13 muestras para concretar una exportación. Lorenzo consideró que podría ser factible siendo que la capacidad de producción del taller es de 500 a 1.000 pares de calzados por día. También cuentan con proyecciones a comercializar en los centros comerciales más importantes de Asunción, entre ellos Paseo La Galería y el Shopping del Sol.

Productos nacionales de alta calidad
Lorenzo lamentó que no sea frecuente que se apueste a la industria paraguaya, puesto que tiene un gran potencial. Así también demostró su apoyo a proyectos que constituyen una fuerza impulsora para el consumo de productos nacionales, como la campaña Paraguayo como vos de la UIP.

Por último, Lorenzo señaló que las políticas de apoyo a las mipymes fueron constantes, haciendo la diferencia en comparación a periodos anteriores y enfatizó que la industrialización es fundamental para el crecimiento de los emprendimientos y de la economía. “Es la primera vez que se ve un acompañamiento significativo a las pequeñas y medianas empresas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.