Hecho en Py: Squza, una marca de calzados que camina hacia la exportación y busca presencia en grandes centros comerciales

Squza es una empresa familiar paraguaya de calzados, fundada por Lorenzo Ríos y localizada en Caaguazú. Trabaja desde hace 20 años en el rubro de la confección de calzados de cuero y ocasionalmente otros accesorios. Hoy ya se encuentra en trámites para la exportación de sus productos.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Cuando Lorenzo era un adolescente, fue aprendiz de un fabricante italiano en Argentina. “Yo cumplí 18 años ahí; era joven entonces, el dueño del taller me apreciaba y ahí me enseñó muchas cosas”, contó el propietario de Squza, Lorenzo Ríos. Al volver a Paraguay, continuó trabajando en el oficio, tomando en serio el diseño y la calidad de sus creaciones. Así, sus conocimientos se plasmaron en una empresa familiar apoyada por su esposa y sus tres hijos.

“Todo lo que tenemos son diseños de Europa en vigencia”, comentó el propietario, quien materializa sus ideas creativas en su taller, tanto para hombres, mujeres y niños. Los productos más demandados son los calzados de hombre para todas las estaciones del año, además de accesorios (cintos, billeteras, llaveros, etc.) que son comercializados a todo el país por internet desde el taller en Caaguazú, con variación en el precio solo de acuerdo al destino de entrega. La empresa es miembro de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes) y de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Crecimiento de la empresa familiar
Actualmente, el taller de Squza cuenta con maquinarias avanzadas para la compostura de calzados. Emplean a personas de la comunidad y desde hace dos años trabajan con cuero únicamente de origen nacional. La inversión total para crecer hasta este punto ronda los G. 1.000 millones. En el trayecto recibió un premio adjudicado por el Viceministerio de Mipymes en 2019, equivalente a G. 47 millones en máquinas.

El 2020 fue un año difícil para las ventas, sin embargo, a través del esfuerzo puesto en el trabajo y gracias al apoyo de la UIP y la Asomipymes, consideran que será posible repuntar las ventas a niveles previos de la pandemia.

Y en este momento está en trámite el envío de 13 muestras para concretar una exportación. Lorenzo consideró que podría ser factible siendo que la capacidad de producción del taller es de 500 a 1.000 pares de calzados por día. También cuentan con proyecciones a comercializar en los centros comerciales más importantes de Asunción, entre ellos Paseo La Galería y el Shopping del Sol.

Productos nacionales de alta calidad
Lorenzo lamentó que no sea frecuente que se apueste a la industria paraguaya, puesto que tiene un gran potencial. Así también demostró su apoyo a proyectos que constituyen una fuerza impulsora para el consumo de productos nacionales, como la campaña Paraguayo como vos de la UIP.

Por último, Lorenzo señaló que las políticas de apoyo a las mipymes fueron constantes, haciendo la diferencia en comparación a periodos anteriores y enfatizó que la industrialización es fundamental para el crecimiento de los emprendimientos y de la economía. “Es la primera vez que se ve un acompañamiento significativo a las pequeñas y medianas empresas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)