“Hoy ser formal es un proceso difícil, burocrático, costoso y engorroso para el emprendedor”

Martha Arriola, directora ejecutiva de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), manifestó que desde la asociación cierran el 2022 satisfactoriamente, con más de 8.000 emprendedores capacitados a través de los distintos programas que ofrecen: webinars, talleres presenciales y mentorías. De esta forma también lograron fidelizar a lo largo de cinco años a más de 6.000 socios alrededor de todo el país. 

Image description

Para la Asepy, este fue un año de reactivación económica, pero bastante duro para los emprendedores por la falta de apoyo del Gobierno en materia de financiación y los largos procesos burocráticos de formalización que existen hoy en día.

“Reafirmamos nuestro compromiso de participar y trabajar activamente en las mesas donde se traten estos temas cruciales para el emprendimiento en Paraguay”, aseguró.

De cara al año que se viene, Arriola recordó que se trata de un año de cambio de gobierno, por lo cual se proponen priorizar en la agenda de los futuros gobernantes temas esenciales que fortalezcan el ecosistema emprendedor.

“Aquellos temas que hoy están siendo desatendidos o poco visibilizados como la formalización, financiación, incentivos fiscales, IPS, entre otros”, mencionó Arriola, quien además adelantó que preparan un conversatorio con los futuros candidatos.

En alusión a los rubros con potencial de crecimiento y qué falta para seguir apoyando a las microempresas, desde el Gobierno y sector privado, la directiva indicó que se necesitan facilidades para la formalización de los emprendimientos, pues “hoy ser formal es un proceso difícil, burocrático, costoso y engorroso para el emprendedor”.

Enfatizó además la necesidad de bancarización y que el acceso a la financiación para los emprendedores sigue siendo un gran problema, y un tema poco visibilizado por el Gobierno.

“Las mipymes en términos socioeconómicos representan a más del 90% de las empresas existentes, y el 70% de la fuerza laboral”, aseveró.

Teniendo en cuenta estos datos, consideró que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), deberían acceder a incentivos fiscales diferenciados, seguro social, entre otros puntos muy importantes.

“Reivindicamos nuestro compromiso con el sector emprendedor para seguir trabajando juntos en un Paraguay donde sea más fácil emprender”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.