Industria de Contact Center y BPO mira el mercado brasileño y estadounidense (genera más de 10.000 empleos)

La presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO (APCC), Raquel Dentice, expresó que el sector hoy se ha vuelto inclusivo y flexible con las modalidades de trabajo híbrido.  

Image description

“Paraguay hoy puede dar un salto cualitativo para brindar servicios de exportación al mercado brasileño y también al mercado de EEUU. Estamos teniendo empresas que están desembarcando y otras que ya desembarcaron”, remarcó.

Dentice destacó, además, que hoy Paraguay es altamente competitivo en la región en términos de maquila.

“Tenemos que trabajar con estas empresas que vienen a instalarse para que puedan proyectar su crecimiento en el país y sumar mano de obra”, expresó.

También consideró que el hablar inglés fluido es un valor agregado que otorga la posibilidad de ganar un salario diferencial.

Asimismo, el rubro de contact center ofrece flexibilidad horaria, ya que son seis horas diarias o de 30 a 40 horas semanales, dejando abierta la opción de tener otros ingresos a mujeres emprendedoras.

También enfatizan en la inclusión de personas con discapacidad y personas mayores. A su vez, en la actualidad el ámbito del call center y BPO ha adquirido el modelo híbrido de trabajo, pudiendo realizar las tareas de teletrabajo.

“Nunca antes tuvimos la capacidad de poder trabajar en diversidad de generaciones. Hoy en las empresas están los baby boomers, generación X, Y, Z”, celebró.

La titular del gremio indicó que la industria está empleando a más de 10.000 personas, con la exportación de servicios a países de Latinoamérica, España, Estados Unidos y Brasil.

“BPO es la tercerización de procesos, sobre todo de servicios digitales, que es la tendencia hoy. De ahí se desprende la posibilidad que tiene Paraguay de empezar a generar servicios para cualquier parte del mundo”, apuntó.

La presidenta del gremio subrayó que el sector está experimentando un crecimiento no solo en la exportación de servicios, sino también en la provisión de servicios tercerizados a empresas locales.

En este sentido, comentó que las empresas que poseen call center inhouse están tercerizando los servicios a otras empresas con mayores mecanismos y capacitación para obtener resultados. En este caso, ejemplificó a las financieras, bancos y telefonías que otorgan su cartera de clientes a otras empresas de ventas y cobranzas especializadas.

“Después está lo nuevo, que es la inteligencia artificial, que está generando un paso importantísimo; y la tecnología está haciendo que esto vaya a un ritmo exponencial y está haciendo que, desde la parte humana, nos lleve a empezar a tener el desafío de no sentirnos reemplazados, sino acompañar ese desafío siendo expertos desde lo humano”, dijo.

Por otra parte, resaltó el interés en el área, ya que durante el Congreso de Customer Experience & Innovation Latam 2023, asistieron más de 400 personas de forma presencial y 500 personas de países de habla hispana de forma virtual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.