Inflación al 2%: carne, servicios y bienes duraderos son los más afectados

Los bienes alimenticios, algunos rubros del sector de servicios y bienes duraderos de la canasta fueron los segmentos que más incidencia tuvieron en el nivel inflacionario registrado en octubre de este año, el cual llegó a 2%.

Image description

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la tasa inflacionaria, reportó una inflación de 0,4%, inferior a la tasa de 0,6% observada en el mismo mes del año anterior. La inflación acumulada se mantiene por debajo del porcentaje del periodo anterior, cuando la tasa fue de 2,8%, siendo 3,2% la proyección para final de 2019.

Según el IPC, dentro de la agrupación correspondiente a los artículos destinados a la alimentación, el precio de la carne vacuna aumentó debido a la suba del precio del ganado terminado para faena, a causa de la reducción de la oferta de ganado en pie, a consecuencia de las condiciones climáticas adversas.

“La competencia regional de Brasil y Argentina y dentro de nuestros mercados de exportación como Chile y Rusia son elementos que explican la suba del precio de la carne. Hay perspectiva de mayor volumen de exportación como en el caso de Taiwán, tenemos una visión positiva del sector, pero depende completamente de la oferta y el aumento del hato ganadero”, añadió el economista jefe del BCP, Miguel Mora.

Mientras que los productos sustitutos de la carne vacuna como la menudencia vacuna, carne de aves y carne de cerdo disminuyeron sus precios.

Por otro lado, los servicios pertenecientes al rubro de alojamiento hotelero, cuidado personal, pasaje aéreo, televisión por cable y paquetes turísticos al exterior aumentaron sus precios.

Otro incremento en el sector de servicios se registró en los precios de los productos farmacéuticos y la consulta médica, por lo que también tuvieron incidencia en los índices inflacionarios. En lo que respecta a los bienes duraderos de la canasta, también subieron los precios de los artículos importados, –a raíz de la evolución de la divisa americana–, como por ejemplo los vehículos, electrodomésticos, bicicletas, entre otros.

“Estos niveles de variación del tipo de cambio ya lo habíamos visto en mayo y junio, en lo que va del año la variación es de 8% a 8,5%. En gran medida la dinámica de los bienes exportados está explicado por estos hechos, el 30% de la canasta son bienes importados de la región”, agregó Mora.

Además, Mora recalcó que existen algunos hechos que podrían hacer que el dólar esté menos fuerte en lo que queda del año, como la tregua entre EE.UU. y China, principalmente en no aumentar las tarifas, lo que creaba incertidumbre, la inyección de US$ 60 mil millones mensuales de la FED al mercado mundial y la reducción de la tasa de interés de la FED.  

Clorinda y Foz siguen siendo más baratos

Por último, en la presentación del IPC, expusieron que en promedio los productos fueron más baratos 15,4% en Clorinda, respecto a los precios observados en Asunción y en el comparativo entre la zona de Foz de Iguazú y Ciudad del Este el diferencial promedio fue de 1,5%, reduciendo la brecha, pero con precios levemente más baratos al otro lado de la frontera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)